×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 442
Print this page

Histórico: la #ReformaPolítica rompe candado de la “no reelección”

Martes, 03 Diciembre 2013 02:46
Se prevé que este día sea aprobada en el pleno del Senado, por lo que Alcalá, Lucero y Lozano la respaldarán.La principal modificación es la ruptura del candado de la no reelección que aplicará para los legisladores electos en 2018,además de que todavía se discutía la modalidad para alcaldes y diputados locales  
  • Roberto Fonseca/ 24 Horas



La Reforma Política fue aprobada en lo general por el PRIAN ayer por la tarde en Comisiones y se prevé que este día se haga lo propio en el pleno del Senado de la República. La principal modificación es la ruptura del candado de la no reelección que aplicará para los legisladores electos en 2018, además de que todavía se discutía la modalidad para alcaldes y diputados locales. Al cierre de esta edición, las comisiones del Senado seguía discutiendo más de 50 artículos reservados.



Se prevé el voto a favor de tres legisladores poblanos, Javier Lozano Alarcón del PAN, y las priistas Blanca Alcalá y Lucero Saldaña, una vez que Miguel Ángel Barbosa, líder de la bancada del PRD, abandonó la negociación y Manuel Bartlett votará en contra.



La reforma política, a la cual anoche le daban los últimos ajustes, dejará de lado los grandes reclamos de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD): ni segunda vuelta, ni reelección inmediata, ni un súper Instituto Nacional de Elecciones ni desaparición de órganos estatales.



Transformará, en cambio, la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía General de la República (FGR) con plena autonomía, aunque anoche continuaba la discusión si ésta se concedería de inmediato y cómo se elegiría al titular. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) luchaba por llevar esta designación, vía Poder Legislativo, hasta 2018.



Otro asunto sin consenso era la reelección. Si bien el PAN pretende instaurarla a partir de 2015 para diputados federales y locales, las demás fuerzas con representación parlamentaria exigían llevarla hasta 2018 para diputados y hasta 2024 para senadores, a fin de no hacer una reforma constitucional con auto dedicatoria para los actuales miembros del Congreso de la Unión.



Los detalles todavía se discutían anoche en el Senado de la República, en reuniones encabezadas por Emilio Gamboa Patrón y Jorge Luis Preciado, coordinadores senatoriales de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, mientras esperaban los miembros de varias comisiones y todos los senadores.



No se cumplió la pretensión de llevarla al pleno al mediodía por falta de acuerdos y, pese a ser aprobado el proyecto en lo general, hubo más de medio centenar de reservas, en su mayoría por el panista Javier Corral. Dado lo encendido del debate, el priista Gamboa Patrón vaticinó que la sesión podría llevar hasta 17 horas.



En comisiones la reforma político electoral tuvo 29 votos a favor de los senadores del PRI, PAN, PVEM; dos votos en contra del PT, y cuatro abstenciones, tres del PAN y una del Panal. Después de ya comenzada la reunión de las comisiones, algunos perredistas se presentaron a la sesión, y en voz de Alejandro Encinas, emitieron su postura, luego de que la semana pasada se levantaron de la mesa de negociaciones y del Pacto por México.



“No vamos a convalidar que la reforma política se haya convertido para algunos en moneda de cambio para vender su voto en la reforma energética”, dijo Encinas Rodríguez.



Al cierre de esta edición, las comisiones de Puntos Constitucionales, de Gobernación, de Reforma del Estado y Estudios Legislativos del Senado seguían discutiendo más de 50 artículos reservados, la mayor parte, expuestos por el senador panista Javier Corral.



En el dictamen aprobado en lo general se propone crear el Instituto Nacional Electoral (INE), pero con el acuerdo de que sólo asuma algunas de las tareas que ahora realizan los institutos electorales locales. Este instituto tendrá nuevas atribuciones y una forma distinta de elegir a los consejeros, que incluye la facultad para que la Suprema Corte sea la que los designe, en caso de retraso del proceso en la Cámara de Diputados.



Específicamente, las atribuciones del INE para los procesos electorales federales y locales estarán la capacitación electoral, padrón y lista de electores, ubicación de casillas y designación de funcionarios de sus mesas directivas; además de las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares, la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, entre las más relevantes.



En el caso de las atribuciones del INE, únicamente en los procesos electorales federales están la preparación de la jornada electoral, derechos y prerrogativas de los candidatos y partidos políticos, impresión de documentos y la producción de materiales electorales, declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores, así como el cómputo del presidente de la República, en cada uno de los distritos electorales uninominales.



En cuanto a la reelección inmediata o elección consecutiva de legisladores, “Los senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos, para sumar 12 años en el ejercicio del encargo”. En el régimen transitorio, se propone que la reforma al artículo 59 en materia de reelección de diputados y senadores al Congreso de la Unión, sea aplicable a partir del proceso electoral de 2018, por lo que los diputados que entren en el 2015, podrán reelegirse en ese año; los senadores que sean electos en 2018, podrán reelegirse en el 2024.



Respecto de las iniciativas que proponen instaurar la segunda vuelta en la elección para Presidente de la República, gobernadores de los estados y jefe de Gobierno del Distrito Federal, no hubo acuerdo.



En otro tema, la ley general en materia de delitos electorales establecerá los tipos penales, sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la Federación y las entidades federativas.



El dictamen además propone la adición de un último párrafo a la Base IV del artículo 41 de la Constitución a efecto de establecer una reserva de ley, para que en la legislación electoral se establezca el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales. “Así, la ley deberá regular el sistema de nulidades por violaciones sistemáticas a los límites máximos de los gastos de campaña, la utilización de recursos de procedencia ilícita en las campañas, el desvío de recursos públicos para apoyarlas, así como por la compra de cobertura informativa o de tiempos en radio y televisión, siempre y cuando se acredite de manera objetiva y material la infracción y la misma haya sido la causa determinante del resultado.



En otro punto, se eleva de 2 a 3 por ciento el requisito para obtener y mantener el registro de partidos políticos, además que se reduce en dos meses la toma de posesión del presidente electo, pues será ahora a partir el 1 de octubre y se posibilita la reelección de legisladores y de alcaldes.



Además, la reforma convierte a la Procuraduría General de la República ( PGR) en una fiscalía autónoma, cuyo titular será nombrado por el Congreso, pero esos cambios tendrán vigencia hasta el 2018.



 



La bancada del Sol Azteca reiteró que sigue fuera del Pacto por México y su rechazo a la reforma energética



 



Pierden oportunidad de lograr una gran reforma política: PRD



 



Redacción / 24 Horas



 



El senador del Partido de la revolución Democrática (PRD), Manuel Camacho, aseguró que el gobierno federal está perdiendo la oportunidad de lograr una gran reforma política al no contar con la participación de todas las fuerzas políticas en la discusión que inició este lunes en las comisiones del Senado de la República sobre el dictamen.



La bancada del Sol Azteca se presentó en la sala donde debaten las comisiones unidas del Senado para fijar su postura respecto debate del dictamen para las modificaciones en materia política.



Camacho señaló que en la iniciativa no se ve un gobierno generoso hacia la democratización del sistema político, señaló que se trata de una reforma en la que las decisiones se posponen hasta el 2018.



Tras fijar su postura, los senadores del PRD se retiraron de la sala y los demás legisladores procedieron a dar lectura a las reservas para el dictamen que este mismo lunes podría pasar al pleno.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Martes, 03 Diciembre 2013 03:44