Los testigos de Jehová y el Dr Marín
Producto de años de un acucioso trabajo y pasión por la investigación, el científico poblano doctor Antonio Marín López logra convencer a los miembros de la iglesia de los Testigos de Jehová que históricamente por convicción se han negado a una transfusión, a aceptar una nueva opción para atender enfermos y accidentados de su organización.
A esta opción llegó tras un largo camino recorrido en el que el científico poblano insistió, propuso, contrapropuso, se acercó, intercambio y llegó al convencimiento con los líderes de esta iglesia con presencia internacional.
Les expuso acerca de la conveniencia y opción de recurrir a la autotransfusión en casos de emergencia para atender a heridos y enfermos que requieran del tejido para salvar su vida.
Los Testigos de Jehová por fin aceptaron la propuesta enfocada a salvar la vida de quienes urgen de este líquido vital.
Su propuesta está en el manejo de la recuperación celular para reforzar al paciente.
¿En qué consiste?
Esta se logra con la recuperación de la sangre que el paciente pierde en ropas personales y de cama.
Esa sangre, por muy poca que sea, se recupera, se somete a un procesamiento de limpieza y se devuelve al paciente con éxito.
Se trata de un gran paso y de un programa de alto alcance científico creado y promovido por el poblano que a lo largo de su trayectoria ha luchado por hacer de la medicina transfusional la mejor aliada para enfrentar muchos males susceptibles de atender con la propia sangre del paciente.
Marín López también ha caracterizado su trabajo y propuesta científica al aprovechamiento de las propias células para atender algún padecimientos sobre todo en los casos de padecimientos inmunológicos.
El aprovechamiento celular también hoy se ha convertido en un tratamiento alternativo en la medicina contra el envejecimiento, para el que se extrae sangre, se procesa, se enriquece y se aplica directamente al paciente.
Se trata de un revolucionario aporte a la medicina que ya comenzó a aportar sus primeros resultados.
La nueva Cruz Roja
Con una ejecutiva comprometida como la holandesa Paula Saukko de Murrieta, la Cruz Roja de Puebla despierta de un letargo y redimensiona su trabajo y compromiso con la comunidad.
En esta cruzada busca opciones dentro de su propia estructura para conseguir su autofinanciamiento, teniendo en cuenta que sus ingresos por su colecta anual de primavera, con todo y que rebasaron este año los 17 millones de pesos, apenas aporta el 5 por ciento para su gasto de operación.
Por eso hoy Cruz Roja ofrece servicios alternos de hospitalización y atención especializada a particulares en sus instalaciones dignificadas y equipadas de primera que bien compiten con calidad y eficiencia con hospitales privados.
En Cruz Roja de Puebla hoy se estrena un equipo moderno con tecnología avanzada y competitiva para ofrecer el servicio de diálisis con una cuota de recuperación de mil cien pesos en la primera sesión y 950 en las subsecuentes.
La institución, adelanta Paula Saukko, está por recibir la colaboración del hematólogo Antonio Marín López para integrar un revolucionado programa en la especialidad para enfrentar todo tipo de necesidades, sobre el cual hasta hoy Cruz Roja cuenta con la colaboración de organizaciones como los Boy Scouts y los jóvenes de Rotarac que promueven la donación altruista, lo que en términos prácticos no alcanza para atender una emergencia.
Lo interesante del caso es el regreso de Marín López a la institución a la que hace muchos años organizó y dejó en operación su propio banco de sangre, según quedó grabado en una plaza alusiva que aún se conserva en uno de los muros del edificio que con el paso del tiempo suspendió el funcionamiento de su propio banco de sangre.
EU, destino favorito de mexicanos
Pese a la queja y lamentación del estado de nuestras finanzas personales y familiares, los mexicanos no resistimos la tentación de viajar a la Unión Americana para hacer compras, divertirnos y buscar asesoría de expertos en diferentes terrenos como el médico, el mas socorrido.
Del gusto de los mexicanos por viajar a los Estados Unidos las gráficas lo revelan. Mientras en el 2008 viajaron 3 millones y medio de mexicanos a diversos puntos del vecino país, el año pasado 14 años después, el número de mexicanos que viajó a Estados Unidos llegó a los 17 millones 300 mil personas de todas las edades y de diversos niveles económicos.
Esto pone de manifiesto un incremento del 385 % de mexicanos que en orden, con visa disfrutaron de unos días en alguno de los puntos de la Unión Americana.
Esta información aportada por la dirección de ingreso de mexicanos a Estados Unidos revela que el promedio el mexicanos de visita en el vecino país gasta 952 dólares, aparte del costo de su pasaje.
El 70 por ciento de su presupuesto lo gasta en compras principalmente de ropa, después en electrodomésticos, y ahora también en tecnologías favoritas sobre todo de los jóvenes.
Observe los números
Banorte revisa números, hace cuentas y comenzó un plan de reorganización de puntos de atención al público que implicó el cierre hasta el momento de dos de sus sucursales, la de Ciudad Serdán y la de Tecamachalco con la condena, rechazo y reclamo tanto de sus usuarios como de su personal que perdió su fuente de empleo.
Viaje de estudios
Un grupo de estudiantes de la universidad Anáhuac de diferentes disciplinas aprovechan las vacaciones para realizar un viaje de estudios e investigación a China y la India para fortalecer su visión global.
En China, como primer punto, se entrevistan en Pekín con directivos de la planta de la empresa mexicana Bimbo.
Posteriormente recorrerán empresas y convivirán con estudiantes universitarios en Shangái y de acuerdo al programa seguirán a Delhi donde también sostendrán encuentros con universitarios y visitarán algunas empresas.
El viaje para los estudiantes de la Anáhuac tiene valor curricular.
Escuelas sin computadoras
El dato de que sólo el 35 por ciento de los planteles educativos cuenta con sistemas de cómputo, lleva a un grupo de particulares a trabajar por el equipamiento de planteles modestos que carecen de una computadora.
No es posible que en estos días una escuela básica pueda trabajar sin una computadora que representa la ventana al mundo y mejora y enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Cómo adquirir las computadoras para las escuelas que carecen de una?
Una organización no gubernamental lanza una campaña que promueve que las computadoras que ya están fuera de servicio en oficinas y hogares, no las tiren a la basura, las entreguen a la empresa Ábaco con punto de venta en la Prolongación Reforma y bulevar Atlixco, en donde a cambio le darán mil pesos por su computadora inservible que pasará a los inventarios del programa de reemplazo de una inservible por una computadora nueva para los planteles que carecen de éstas.