Print this page
Jueves, 21 Mayo 2015 03:30

Los Lorenzos abundan




Written by  Irma Sánchez

En pleno escándalo del presidente del Instituto Nacional Electoral, hay que admitir que los “Lorenzos Córdovas” abundan, burlones, ácidos, irrespetuosos con quienes no gozan de su mismo “estatus”.


Aquí el asunto es que hoy sí nos enteramos de su falta de educación y respeto.

 

¿Cuántos funcionarios públicos no se burlan de “los de abajo”, y de “los de arriba” también?

 

Prueba de su falta de madurez y su soberbia es que de “los de arriba” hasta filtran deslealmente información sobre su actuación, que hacen trascender en redes sociales y columnas que más que políticas son de chismes.

 

Y de “los de abajo” su escarnio lo podemos sintetizar en los actos de corrupción que cometen arrebatándoles bienes, vidas, paz y oportunidades a los que no se saben defender.

 

Se trata de aquellos que tras darle la mano a un indígena, a un campesino, a un obrero, se enjuagan las manos con alcohol y se rocían espray que absorben gérmenes.

 

Los “Lorenzos Córdovas” abundan, y los retrata en su libro Mirreynato: la otra desigualdad el periodista Ricardo Raphael.

 

Moto y bici

 

La opción para hacer frente a los terribles embotellamientos de tránsito son la bicicleta o la motocicleta.

 

Usted si observa, comprobará que cada vez hay un mayor número de motos o bicis en circulación en las calles, principalmente las que forman grandes corredores con destino a una universidad o centros deportivos o de recreación de jóvenes.

 

Entre los estudiantes ahora cualquiera de estas dos opciones se ha convertido en el medio eficaz de transporte. Y como entre los jóvenes el reto es luchar por el cuidado del medio ambiente, el uso de la bici se ha generalizado al grado que las autoridades han ido creando ciclovías.

 

En el caso de la moto, los números hablan por sí solos de lo que hoy representan para el desplazamiento de los jóvenes.

 

De acuerdo con los reportes, mientras en el año 2000 estaban registradas 294 mil en todo el país, hoy, 14 años después, se tienen registradas en circulación millón y medio de motocicletas.

 

El universo de estas lleva a las compañías aseguradoras a colocar en el mercado un seguro contra accidentes, robo total y daños a terceros.

 

El costo de la póliza representa el 10 por ciento del costo de la motocicleta.

 

De esta forma los propietarios de una moto podrán estar más tranquilos.

 

Hay motocicletas en el mercado a un precio desde 6 mil pesos hasta millón y medio, todo depende de la capacidad económica y el gusto y afición por este medio de transporte y deportivo.

 

El potencial de la confección

 

La industria del vestido, después de sumar años perdidos, vuelve con el coraje necesario para resurgir y recuperar su posición en los mercados.

 

Para arrancar alentada por los líderes del sector asume el reto de incorporar una nueva forma y filosofía a su trabajo con conceptos de equipo, para estar en condiciones de atender a los grandes compradores.

 

Así, desde su cúpula camaral el sector arranca un proceso de reorganización para trabajar por especialidad para atender a los grandes compradores de prendas que van por todas las regiones del mundo en busca de moda, calidad y precio. Características para las que los industriales se preparan movidos por la necesidad de triunfar y contribuir a sacar al país adelante en un momento en el que requiere de más de un millón de empleos nuevos cada año.

 

Para esta reorganización, se comenzó por el levantamiento de un censo sobre los talleres de confección que operan en el estado.

 

De éste se definirá la vocación de cada zona para reorganizar la producción y fortalecer sus posibilidades de mercado.

 

Para la confección de vestidos, faldas y blusas se tiene confirmado que se trabaja en fuertes volúmenes en la ciudad de Puebla y su zona metropolitana.

 

En San Martín Texmelucan se goza del prestigio de operar los talleres especializados en pantalones.

 

En San Miguel Xoxtla chamarras, trajes deportivos y abrigos.

 

En Tehuacán, ropa de mezclilla, principalmente jeans, que se maquilan tanto para marcas de las tiendas de autoservicio como con un cuidado acabado para marcas de prestigio que llevan muchos años encomendando sus prendas.

 

Todos los talleres contemplan que sean asesorados para obtener financiamiento accesible con estímulos fiscales para mejorar su tecnificación y elevar sus niveles de producción.

 

De tal forma que las noticias son buenas y las posibilidades se multiplican en regiones que se han visto sacrificadas por los altibajos de un mercado altamente competido por productores asiáticos y de otras latitudes.

 

El oro verde

 

Volviendo los ojos al campo que tiene mucho que dar, en Puebla se le va a apostar a la producción del definido en los mercados como el “vegetal de oro”, el orégano.

 

Si unos cuantos lo han aprovechado para hacer un oloroso negocio, hoy desde la Sagarpa se organiza a los productores de la zona de Xochitlán Todos Santos, Tlacotepec de Juárez y Molcaxac para que concreten el negocio redondo.

 

Y es que al orégano tradicionalmente lo han venido vendiendo a seis pesos el kilo a los intermediarios que son los que hacen el negocio.

 

Hoy asesorados debidamente desde el gobierno federal, los productores en lugar de entregarlo a los intermediarios, lo embolsaran para varias marcas que lo comercializan en 250 pesos el kilo comprado a pie de mata a seis pesos.

 

Se pretende que el fruto del negocio quede entre los productores para que con un precio atractivo le entren a ampliar las áreas de cultivo y se aboquen a industrializarlo afianzando su situación, la de sus regiones, y con la posibilidad de generar los empleos que hacen falta en sus comunidades.

 

El orégano se cultiva en zonas áridas.

 

La calidad del orégano mexicano es superior al de otros países como Grecia y Francia, porque su composición química ofrece aceites más ricos y profundos, ampliamente demandados en las industrias cosmética, terapéutica y culinaria.

 

El orégano se aprovecha para la elaboración de muchos platillos de la cocina internacional y sus cualidades ofrecen la opción para atender padecimientos como el asma, la tos, para combatir cólicos, hongos, para molestias menstruales y combinado con hierba buena y tomillo es indicado para acabar con bichos y lombrices.

 

El pan para los nuevos residentes

 

A partir del año pasado tenemos entre nosotros a más de 800 familias alemanas que llegaron a vivir a Puebla con motivo del proyecto de la planta Audi, que hoy se convierte en un concepto integral que da paso en San José Chiapa a la ciudad Audi.

 

Estas familias con otros hábitos alimenticios se convirtieron en demandantes de otro tipo de servicios y alimentos.

 

A la altura de las necesidades, la empresa panificadora de Enrique Ramón Eisenring, La Artesa, elabora el tipo de pan que se consume en Alemania y que es muy diferente a nuestro pan mexicano.

 

Este lo hace llegar calientito, del día a través de una veintena de panaderías de su franquicia que ya ofrecen las barras de ajo, cebolla, aceitunas, de ocho granos, de centeno, de girasol, de chipotle y rústico, con el que diariamente consumen sus alimentos.

 

Además ofrece sus panes especiales para consumidores europeos: las trenzas de queso, queso roquefort, de chorizo, y hawaiana.

 

También los bollos de queso.

 

Estos independientemente del pan tradicional mexicano que juega un papel importante en la mesa para cada comida.

 

Estos panes ya se consumen también en los estados de Tlaxcala, Morelos, y en el Distrito Federal, hacia donde inversionistas han abierto una franquicia de La Artesa, posicionada por su calidad desde hace 21 años. 

 

 

 

 

Rate this item
(0 votes)
comments powered by Disqus