Viernes, 19 de Abril del 2024
Miércoles, 03 Febrero 2021 01:27

Desglose de la peor crisis económica en 90 años

Desglose de la peor crisis económica en 90 años Escrito Por :   Jaime Oropeza

El viernes pasado, el INEGI dio a conocer el dato oportuno del crecimiento económico del país para el año 2020. Aunque era un dato que ya se anticipaba, no deja de ser alarmante que el producto interno bruto haya tenido una caída del 8.5 %, la más grande desde la Gran Depresión de los años treinta. Si bien es cierto que todas las regiones económicas del mundo decrecieron durante este periodo, esta cifra coloca a la economía mexicana dentro de las más afectadas del mundo, y con un desempeño 2.4 veces peor que la de su principal socio comercial, los Estados Unidos.


 

Este indicador junto con otra serie de cifras que ya conocemos como la balanza comercial, nos permiten analizar a detalle el comportamiento de las diversas actividades productivas del país, y determinar cuáles son las que se vieron más afectadas, pero también cuáles tuvieron un buen año a pesar de todo.

 

Analicemos lo que sucedió en el 2020, en cada sector de la economía:

 

Sector primario o agropecuario. Este fue el sector más resiliente a la crisis sanitaria y económica y el único que creció en su conjunto. Tuvo un repunte anual del 2 %, gracias a ser considerado actividad esencial, lo que le permitió trabajar los 365 días del año, y a que hubo un aumento de la demanda interna y externa por nuestros productos del campo. Las exportaciones de este sector tuvieron un incremento aproximado del 5 %, por ello, estados como Sonora, Baja California, Michoacán, Colima y Sinaloa, tuvieron una menor caída de sus economías.

 

Sector secundario o industrial. En su conjunto, fueron las actividades más afectadas con una caída del 10.2 % con respecto al 2019. Sin embargo, dentro del sector hay grandes contrastes en cuánto a desempeño.

 

El subsector de la construcción fue el gran perdedor con casi 20 % de caída anual. Además, el año 2019 se contrajo en 5 %, con lo que perdió en 2 años casi una cuarta parte de su nivel de actividad, lo que ha generado la pérdida de cientos de miles de empleos en el país.

 

En lo que respecta a la industria manufacturera, sobresalen las caídas de más del 30 % de la cadena textil-confección y cuero calzada, aproximadamente del 20 % de la industria automotriz (en Puebla alcanzó el 30 %), fabricación de maquinaria y equipo y otras como la fabricación de muebles y la industria de la impresión. Por su parte, las actividades manufactureras que se mantuvieron en niveles similares a los del año anterior, fueron la industria de alimentos y algunas ramas como la elaboración de equipo médico, y la farmacéutica.

 

En particular, la industria manufacturera tuvo mucha volatilidad a lo largo del año, debido a su integración a las cadenas de valor globales. Su caída inicia a finales del 2018, mucho antes del paro de actividades que se decretó en nuestro país, producto del cierre de fronteras de algunos socios comerciales, lo que impidió la llegada de insumos necesarios para la operación, ocasionando que fuera una de las más afectadas a mitad de año. Pero también, fue la de mayor rebote o recuperación al ser impulsada por la demanda de bienes manufactureros por parte de nuestros socios comerciales que sí aplicaron un agresivo programa fiscal de apoyo a sus industrias y empresas. También algunas actividades como la producción automotriz, la de equipo médico, la de cerveza, fueron decretadas como esenciales a lo largo del primer confinamiento lo que les permitió tener un mejor segundo semestre.

 

Finalmente, la industria minera, que incluye la extracción de petróleo y gas, tuvo un decrecimiento de entre 1 y 2 por ciento.

 

Sector terciario o comercio y servicios. Con una caída anual del 8 %, ligeramente menor al industrial, es el que más pérdidas de empleo ha ocasionado, al ser intensivo en mano de obra. Analizando sus subsectores y ramas, se observan fuertes contrastes. Por un lado, se mantuvo relativamente estable el comercio de bienes necesarios y servicios financieros, y hubo crecimiento en los servicios de salud y servicios relacionados con la logística de productos, telecomunicaciones y tecnologías de la información. Sin embargo, los servicios relacionados con el turismo y el esparcimiento tuvieron caídas entre el 30 % y el 60 %, y llegaron a ser mayores al 90 % en algunos meses del año, provocando alarmantes caídas en entidades dedicadas a estas actividades como Quintana roo y Baja california. Los servicios educativos se vieron menos afectados, pero no por mucho.

 

Hasta aquí una rápida radiografía de lo que fue, y es, la peor crisis económica del país en los últimos 90 años. Como lo comentamos en la entrega anterior, las condiciones actuales para la inversión y la generación de empleo en nuestro país, no distan mucho de las que tuvimos en la mayor parte del año 2020, con excepción de la llegada de Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos, por lo que podemos asumir que el comportamiento de la mayor parte de las actividades económicas tenderá a parecerse al que observamos ya el año pasado. Sobre eso, platicamos en otra ocasión.

 

Google News - Diario Cambio