En 2025 comenzará la Generación Beta, un grupo demográfico que abarcará hasta el año 2039. Se estima que, para 2035, representarán el 16% de la población global y que muchos de sus integrantes podrían vivir hasta presenciar el siglo XXII.
El término “Generación Beta”, acuñado por el demógrafo Mark McCrindle, no solo marca el relevo de la Generación Alfa (2010-2024), sino que simboliza una era moldeada por transformaciones profundas en tecnología, sociedad y cultura.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La inteligencia artificial (IA) desempeñará un papel central en la vida cotidiana de esta generación, desde la educación temprana hasta las interacciones sociales. Además, serán testigos de avances como el transporte autónomo y entornos virtuales inmersivos, integrados en su rutina diaria.
Descendientes de los millennials más jóvenes (Generación Y) y de los mayores de la Generación Z, este grupo enfrentará retos significativos como el cambio climático, la urbanización acelerada y las transformaciones demográficas globales. Estas circunstancias fomentarán una mentalidad global y colaborativa, enfocada en la innovación para resolver los desafíos contemporáneos.
En términos históricos, la Generación Beta se suma a un linaje demográfico compuesto por la Generación Grandiosa (1901-1927), la Generación Silenciosa (1928-1945), los Baby Boomers (1946-1964), la Generación X (1965-1980), los millennials (1981-1996), la Generación Z (1997-2009) y la Generación Alfa (2010-2024).