Tras el reportaje de New York Times titulado “Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa”, el director general del programa IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, habló sobre el tema durante “La Mañanera” de este jueves 2 de enero.
🔴 Durante "La Mañanera del Pueblo", Alejandro Svarch comentó sobre el artículo de The New York Times, señalando que si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado por el producto de… pic.twitter.com/nNqo99Bs74
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) January 2, 2025
Svarch aseguró que, no es posible hacer fentanilo en una cocina doméstica, ya que es necesario un laboratorio y equipo especializado para realizar la síntesis química.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Asimismo, Alejandro mencionó que, cuando una persona se expone a un opioide sintético potente por inhalación, por contacto en las mucosas e incluso en una cantidad tan pequeña como cuatro o cinco pequeños granitos de sal, se puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida de la persona.
“Esto explica que inexorablemente se necesita un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición, donde existan equipos especializados para realizar las síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica”, señala.
Sobre el tema, también habló la teniente Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina, señalando que, “no es posible, derivado de la información publicada, reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo en el centro de Culiacán, debido a que se menciona muy poco o nada del proceso”.