Uno de los proyectos de movilidad más ambiciosos del Gobierno del Estado ya tiene definido un monto. Dentro del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2026, se etiquetó una partida de mil 515 millones 509 mil 487 pesos destinada exclusivamente al “Proyecto integral para la construcción de un sistema de transporte por cable”, conocido popularmente como Cablebús.
El documento entregado al Congreso del Estado clasifica esta obra dentro de los “Compromisos Multianuales” de la Secretaría de Infraestructura, lo que confirma que la inversión de este año será solo el arranque de una obra de gran calado que busca modernizar el transporte en la zona metropolitana, alineándose con los sistemas exitosos de la Ciudad de México.
Si bien el documento técnico no especifica aún el trazado de las líneas, la asignación de más de mil 500 millones de pesos garantiza la liquidez para comenzar los trabajos físicos y licitaciones en 2026, convirtiéndose en la obra individual más costosa programada para ese año.
El proyecto del Cablebús fue anunciado en mayo de este año; inicialmente se plantearon tres líneas para cuando el proyecto avanzó se confirmó que serían cuatro líneas con la posibilidad de crecer hasta llegar a 8 líneas para completar un circuito completo, aunque sólo las cuatro iniciales quedarían bajo gestión estatal directa.
La programación financiera en 2026 responde a la hoja de ruta trazada por el Ejecutivo; el andamiaje regulatorio incluye reformas a la Ley de Transporte del Estado de Puebla para incorporar formalmente el modelo de transporte por cable, regular sus concesiones futuras y establecer un marco operativo compatible con esquemas de movilidad masiva.
El Ejecutivo ha afirmado que el desarrollo del Cablebús no implicará contratación de deuda pública ni esquemas de Asociación Público-Privada. La instrucción es financiar sus primeras fases con recursos presupuestarios estatales y empujar las licitaciones bajo control directo de la administración. Con ello se garantiza que las primeras cuatro líneas mantengan rectoría gubernamental, mientras que las fases posteriores podrían definirse mediante concesiones supervisadas.
Aunque el Paquete Económico 2026 aún no incorpora detalles de ingeniería, el Gobierno del Estado confirmó que el despliegue seguirá los criterios aplicados en la Ciudad de México: conectividad entre zonas periféricas, reducción de tiempos de traslado y articulación con rutas de transporte existentes. Los estudios preliminares de movilidad, servirán para definir trazados, estaciones intermodales y capacidades operativas por línea.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


