Debate


Roberto Desachy

 

Grupos cristianos: fuerza política y social innegable


Todo grupo social, político, económico o religioso organizado y con objetivos claros es importante y debe ser tomado en cuenta, porque tiene en sí mismo una fuerza e influencia mayores que las de la masa disgregada o dividida, además de que sus posibilidades de acción y movilización son reales.

 

Por ello, no es de extrañarse que Javier López Zavala haya soltado la versión de que los grupos cristianos de Puebla lo apoyan, aunque esto sea falso, debido a que una fuente muy confiable e involucrada en ese movimiento religioso comentó a Debate que no se ha tomado ninguna decisión en ese sentido y que es tiempo de que los políticos, el gobierno y la sociedad voltee hacia ellos y los tome mucho más en cuenta.

 

Resulta que, según dicha persona, en Puebla existe un número importante de congregaciones cristianas que en los últimos 10 años han tenido un crecimiento notable, que todavía no puede medirse en términos estadísticos por la forma en que se encuesta en el INEGI.

 

Cabe aclarar que el cristianismo, como tal, no es considerado como religión por parte de los adherentes, por ende, la forma como se contesta a dichas encuestas es como “sin religión” y otros pocos la ubicará como religión protestante, de tal manera que se considera que hoy ya el 30 % de la población mexicana practica una creencia no católica y esto lo demuestra la preocupación de las autoridades eclesiásticas católicas  y los continuos llamados del papa a no abandonar la Iglesia Romana tradicional.

 

“Es notable la influencia que ha tenido la migración en este caso, toda vez que un gran numero de mexicanos es atraído en los Estados Unidos por algunas congregaciones cristianas, debido al trabajo social que ellos hacen entre los ilegales, de tal manera que solamente basta con acercarse a las poblaciones rurales para observar el resultado de esta influencia.

 

“En nuestro estado se calcula que existen entre 150 mil y 300 mil creyentes, aproximadamente, mientras en Puebla y  su zona metropolitana se estima entre 80 mil y 120 mil cristianos, ya que en Puebla municipio existen algunas congregaciones que solas tienen una asistencia de 6 mil a 10 mil feligreses cada domingo.

 

“Únicamente en la capital, existen por lo menos 4 grandes grupos de Congregaciones Cristianas (sin considerar organizaciones como Luz del Mundo, Testigos de Jehová, Mormones, Adventistas, etc, que por sus características doctrinales no comparten la totalidad de creencias en relación a la persona de Cristo o la Biblia)

 

“El primer grupo es el llamado de las Megaiglesias, aquellas que tienen una membresía por sí mismas superiores a mil congregantes, un caso especifico es el denominado Amistad de Puebla,  cuya congregación reúne a más de 6 mil personas en su edificio y en ocasiones junta a más de 10 mil en sus eventos.

 

“También están Fuente para el Mundo, con cerca de 3 mil, Torre Fuerte con mil, Amigos de Fe con 2 mil, los Centros de Fe con más de 5 mil, Efeso con 3 mil, todo esto en cantidad aproximada y sin contar con sus misiones en las periferias de la ciudad y zonas rurales.

 

“El segundo grupo es igual de importante y es el de las llamadas Iglesias Históricas, que provienen de los movimientos reformistas, como las Iglesias Bautistas, Metodistas, Presbiterianas (de gran influencia en el sur de nuestra Republica) y Evangélicas Independientes, cuya presencia en México surge desde los tiempos del Presidente Benito Juárez, quien las impulso para contrarrestar la influencia de la Iglesia Católica y atraer las inversiones de los grupos ingleses, principalmente en el rubro de los ferrocarriles y la industria.

 

“El tercero es el de las Iglesias Pentecostales, cuya presencia en las zonas rurales es sumamente importante y que por sus características se reúnen en forma independiente, además de grandes organizaciones como “Asambleas de Dios, Centros de Fe, Iglesias de Dios”, cuya membresías pueden llegar a miles.  Es digno de mencionar el trabajo que realizan en las zonas mas pobres de nuestro estado impulsando la obra social y educativa.

 

“El cuarto podría llamarse el de los Neopentecostales o Carismáticos, con relativa nueva presencia en Puebla (apenas 30  años) y que, también por la forma en que efectúan su labor, la hacen en pequeñas comunidades de 100 a 500 personas y que constituyen una feligresía aproximada de unas 15 mi a 20 mil seguidores.

 

“Ellos tienen una notable influencia en las clase medias y grupos juveniles  por su estilo de reuniones y sus enseñanzas practicas, lo que los hace muy atractivos a jóvenes de extracción universitaria y profesionistas en general.

 

“Este pequeño bosque nos permite dimensionar la importancia de dichos grupos y su influencia hoy en la sociedad poblana, de tal forma que puede asegurarse que 3 de cada 5 poblanos han tenido contacto con ellos a través de sus reuniones o que ya cada familia cuenta por lo menos con un miembro que asiste o ha acudido a un servicio cristiano.

 

“Al observar su crecimiento, puede proyectarse que en 10 años constituirán mayoría entre los mexicanos, con la consecuente influencia en los ámbitos políticos, cultural, social, económico, etc.

 

“Es por esta razón que hoy los candidatos a ocupar cargos de elección se ven urgidos a tener lazos de influencia con las comunidades cristianas, pero por el desconocimiento de las formas cómo éstas trabajan, olvidan que la gran mayoría de ellas se desempeña en forma independiente, lo que hace muy difícil el arrogarse que tienen el control de ellas y no es con despensas o programas de pisos dignos como se hará la mejor campaña entre este sector.

 

“Lo que sí queda claro es que este movimiento tiene la inquietud de contar con presencia en los medios políticos a través de sus propios integrantes y no de aparentes representantes, que desconocen su forma de pensar y de actuar y que casi siempre - como lo hacen con otros grupos de la sociedad - al llegar al cargo deseado olvidan sus promesas y terminan desconociendo a quienes les llevaron a ocupar ese lugar.

 

“Estos grupos han aprendido la lección y ya hicieron dos intentos en años pasados de conformar una fuerza política a través de la Agrupación política Unión Nacional Opositora (UNO) y el PES, que no pudieron lograrse.

 

“Hoy lo harán mediante la organización Convicción Mexicana por la Democracia, que aglutina en Puebla a 4 mil adherentes y que, a partir de esta fuerza, contará con presencia en los próximos procesos electorales avalada por las leyes del país, con un claro pensamiento laico y abierto a toda corriente de pensamiento siendo importante los valores ciudadanos y cristianos”.

 

Elementos

 

* El Contralor municipal Mauro Uscanga Villalobos hizo lo que se esperaba: solapar la evidente corrupción del director de Asuntos Jurídicos de la secretaría de Administración, Luis Alejandro Tezcucano Garcés, del hermano de éste y prestanombres del dueño de Intolerancia, Fernando Tezcucano Garcés y, desde luego, del propio Rodrigo López Sainz de Juambelz, personaje adicto al dinero público.

 

* En conclusión, para Uscanga Villalobos es correcto que en el delicado rubro de la Seguridad Pública la Comuna compre patrullas más caras que el precio comercial y que no pueden componerse, en caso de desperfecto, porque no hay dónde hacerlo, ya que la “empresa” que se las vendió es fantasma. 

 

* Hoy, por ejemplo, la unidad “ecológica” P 572 ya tiene rota la torreta y nadie la ha arreglado, pero así circula por el Centro Histórico dando “seguridad” a los ciudadanos 
Además, con su resolución, el “contralor” da su aval a los negocios triangulados que, al amparo del presupuesto municipal, hacen altos “funcionarios” de la ciudad con sus parientes directos, que fungen en calidad de testaferros de empresarios mediáticos de dudosa reputación.

 

* Preocupante y extraño silencio el que han mantenido el síndico y los secretarios General y de Gobernación del ayuntamiento de Puebla, Román Lazcano, César Pérez López y Juan de Dios Bravo, respectivamente, en torno al escándalo de Valle Fantástico, porque este trío de “funcionarios” parece haber olvidado que dicho parque de diversiones está en la ciudad de Puebla, no en San Andrés Cholula, según el decreto limítrofe de 1962.

 

* Mientras el multicriticado edil sanandreseño ya fijó una posición clara en este tema, pese a que, insisto, legalmente Valle Fantástico se encuentra en Puebla, los encargados de los asuntos jurídicos de la Angelópolis parecen incapaces de actuar para proteger lo que debería ser uno de los pulmones ecológicos de la ciudad.

 

Columnas Anteriores


 
 

 

 
Todos los Columnistas