publicidad  
 
Abrir el índice

 

 
       
   
   
   

Derechos Humanos


DR. JULIÁN GERMÁN MOLINA CARRILLO*


LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2006-2012)
(SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)

 

En la colaboración anterior, analizamos la primera parte de las estrategias propuestas por el Ejecutivo Federal dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, en lo que se refiere al tema de los Derechos Humanos, en esta segunda entrega, tocaremos la ultima parte de su propuesta cuyo contenido es el siguiente:


ESTRATEGIA 12.2
“Establecer un programa en la administración pública federal para fortalecer el respeto a los derechos humanos.


Se debe asegurar el respeto de los derechos humanos en toda la administración pública federal, a través de acciones preventivas de capacitación y concientización de los servidores públicos, así como del establecimiento de medidas punitivas en contra de quienes incurran en prácticas violatorias a los derechos humanos, por ejemplo, la discriminación en la prestación de servicios públicos.


Se identificarán las violaciones recurrentes a los derechos humanos por parte de los servidores públicos, así como a las autoridades menos sensibles a las recomendaciones, con el fin de priorizar las acciones de las dependencias en este sentido.”


Nos llama la atención el hecho de que el Ejecutivo Federal busque impulsar un programa para fortalecer el respeto a los derechos humanos, ya que ello implica reconocer que existen funcionarios que a pesar de que al tomar posesión de sus cargos protestaron cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que dimanan de la misma, en los hechos siguen violando las disposiciones legales que rigen su actuación, por lo que de poco han servido instancias como la Secretaría de la función pública e instituciones como la CNDH que siguen conociendo de denuncias por violaciones a los derechos de los ciudadanos, sin que se apliquen sanciones a los funcionarios que cometieron las mismas y que continúan en sus puestos como si nada hubiera pasado, de tal forma que al final quien sale perdiendo es el ciudadano que pensó que tendría una recompensa por su valentía al defender sus derechos.


En todo caso considero que nuestro país requiere de acciones más efectivas para evitar que se violen los derechos humanos de los ciudadanos, ya que no sólo es un problema de concientización, sino de que se establezcan sanciones para aquellos funcionarios que actúen afectando la esfera jurídica de los gobernados.


El planteamiento del Presidente de la República, sobre capacitar y concientizar a los servidores públicos para que no se cometan violaciones a derechos humanos, pareciera una propuesta muy simple, sin embargo, en el caso de dependencias como la Procuraduría General de la República y corporaciones como la AFI y el CISEN  esto se traduce en una utopía, debido a que son las autoridades con más denuncias de violaciones a derechos humanos por la forma en que actúan y sobre todo porque el uso desmedido de la fuerza y la tortura siguen persistiendo como parte de sus prácticas para lograr éxito en sus investigaciones, sin dejar de considerar actualmente en papel del ejercito en el combate a la delincuencia y narcotráfico afectando a muchos ciudadanos de los estados donde se asientan los cárteles de la droga.


Otro de los elementos de la propuesta presidencial, se refiere a identificar las violaciones más recurrentes, así como a las autoridades menos sensibles a sus recomendaciones, situaciones que no deberían preocuparle si revisa los datos estadísticos de la CNDH sobre las quejas presentadas en los últimos años y las recomendaciones no aceptadas o incumplidas por los funcionarios federales, lo que significa que ante la falta de un diagnostico adecuado del equipo de la presidencia ,se cree que ahora es necesario investigar algo que las organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, grupos de la sociedad civil y organismos de carácter internacional, han venido denunciando periódicamente, sin que ello haya servido para modificar la actitud de intolerancia y de continuas violaciones a derechos humanos.


Aquí nos preguntamos, ¿cuál debería ser la sanción a aplicarse a las autoridades que no aceptan cumplir las recomendaciones de la CNDH?, ¿es suficiente la condena moral de la sociedad? Para restituir al ciudadano afectado sus derechos, definitivamente no y lo que apreciamos los ciudadanos, es que a pesar de la pésima actuación de dichas autoridades, después los vemos ocupando puesto más elevados, sin que nadie se acuerde de la forma en que se desempeñaron cuando fueron señalados como responsables de violaciones a los derechos humanos de los gobernados, es decir, pareciera que por la mala memoria de los mexicanos estos individuos pueden continuar con su carrera política sin mayor problema.


ESTRATEGIA 12.3

“Priorizar la atención de grupos vulnerables para prevenir la violación de sus derechos humanos.


Modificar el enfoque de las políticas públicas para la defensa de los derechos humanos, superando la visión que pretende únicamente restituir el goce de los mismos, para privilegiar un enfoque preventivo de la violación de estos. Esta nueva orientación resulta particularmente importante en el caso de miembros de grupos vulnerables como son los niños, los adultos mayores, los discapacitados, los enfermos y cualquier otro grupo social que, por sus características, se encuentre expuesto a la violación a sus derechos humanos.”


De nueva cuenta, se hace hincapié en la prevención a la violación de los derechos humanos, pero no como una situación general, sino principalmente para los llamados grupos vulnerables, que se encuentran más expuestos a sufrir violaciones. Esta situación es inexacta, en virtud de que cualquier ciudadano, sin importar su grupo social es susceptible de sufrir violaciones a sus derechos humanos, aunque en el caso de los grupos vulnerables su mayor problema  es la falta de atención que reciben sus denuncias ,precisamente por la discriminación de que son objeto por parte de las autoridades.


Finalmente, en la estrategia 12.4 se proponen campañas informativas para difundir el alcance de los derechos humanos, así como las instancias a las que pueden acudir a denunciar y pedir se investiguen los casos de violaciones. Esta actividad ya la lleva a cabo y con excelentes resultados la CNDH, aunque no está por demás esta propuesta que viniendo de las autoridades federales podría incentivar  que la población no sólo denuncie las violaciones a sus derechos, sino que también pugne porque realmente le sean respetados.

 

En conclusión, considero que las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de Derechos Humanos, son muy superficiales y sólo nos queda esperar que realmente exista la voluntad política para atender adecuadamente esta problemática, de no ser así, nos espera un sexenio más de simulación en la defensa de los derechos ciudadanos.

.

 

* Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT Nivel I.

Primer Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.


 

Versión Online

Columnistas

 
Haga cic aquí para ampliar la imagen

   

 
RSS Feeds
En tu Movil
Video
En tu E-Mail
 
   
Estadisticas

© Copyright, 2007 www.diariocambio.com.mx
Avenida 16 de Septiembre 4111, Col. Huexotitla, CP. 72240, Puebla, Pue. - México Tels.(+222)243- 8392 / 243-8439
Abrir el índice