| 
 Desde las Galias 
 César Musalem Jop* 05/03/2009 ¿QUÉ  HACER? EL PRI 
 1.- Todos los grupos humanos  desde nuestros orígenes, estamos sujetos en menor y mayor grado a los  gobiernos.  Para llegar normalmente al  poder político - administrativo, (que eso simplemente es un gobierno), los vecinos-ciudadanos  se montan en unos entes constitucionalmente considerados como de interés  público y que se llaman partidos políticos, los cuales compiten en elecciones  legales, y el electorado decide quien los gobernará.  2.- Otra forma de acceder es usar la escalera  de la violencia, en América Latina desde 1821 y otros países desde 1822, la  practicamos por medio del golpe de estado, o por la insurrección armada de  cuerpos guerrilleros, que cuando se consolidaron como ejército popular  derrotaron a los gobiernos en turno, aplicando con más o menos responsabilidad  sus ideas para bien servir a sus nacionales.
 Esta práctica no es  exclusiva del territorio que nace en el Estrecho de Berhing y termina en el  polo sur, también la usan a través de la historia todos los pueblos de todo el  mundo.
 3.- Los partidos políticos deben tener nombre,  miembros, estatutos que marquen su gobierno interior y una plataforma de  principios a plasmar cuando lleguen al poder.   Si no la concretan se desdibujan en escaso tiempo.
 4.- En el caso de Turquía, Kemal Ataturk,  aunque respetuoso y practicante musulmán, volvió constitucionalmente laico a su  gobierno, circunstancia que en estos momentos le ha permitido ser tomada en  cuenta para ingresar a la liga de países europeos unidos por la cultura, la  educación y el comercio.
 Si la revolución  encabezada por Kemal no hubiese contemplado la laicicidad del Estado  Contemporáneo Turco, el país pertenecería en este momento a los grupos árabes  fundamentalistas.
 5.- Cuba es un fenómeno revolucionario que se  convirtió en un proceso institucional, sin perder hasta ahora su esencia  socialista.  Si hay dudas o  escepticismos, el lector generosamente debe acudir a las estadísticas de salud  y educación, para rectificar la opinión que tenga sobre esos gobiernos, que  hasta ahora no han abdicado de sus ideales.
 6.- Nicaragua es otro país hermano donde en un  momento determinado la revolución triunfante se encaramó en el poder.   Posteriormente fue desalojada por elecciones  constitucionales.  Algunos politólogos  afirman que su fracaso en repetidas elecciones presidenciales se debió  esencialmente a la pérdida de los valores que lograron el triunfo  insurreccional.
 7.- El caso mexicano ha sido analizado por  brillantes estadounidenses, gringos conservadores, académicos soviéticos y  afortunadamente para nosotros por preclaros mexicanos.
 El fenómeno  revolucionario convirtióse en proceso institucional para garantizar a las  generaciones futuras su desarrollo y bienestar.   Sus instituciones han proporcionado con enojo del conservadurismo  mundial, la existencia dominante priista en el campo político social y político  - partidario - electoral, por setenta años.   Se han sostenido ideas revolucionarias totalmente vigentes y aplicables:
 a).- Educación pública, gratuita, científica y  laica.  Sin poner traba alguna a la  educación de inversión y recuperación privada, siempre y cuando esta respete  los programas educativos nacionales tendientes a crear y a sostener nuestra  entidad como nación.
 b).- Sistema de salud de iguales características,  dejando de lado lo laico, pues la ciencia y la tecnología no se generan con  creencias sino con métodos experimentales.
 c).- Caminos, carreteras, aeropuertos y puertos  de libre acceso a todos los nacionales y extranjeros, algunos gratuitos y otros  de inversión privada.
 d).- Convenio o pacto de alianza con las  organizaciones de vendedores de fuerza de trabajo, sean obreros o campesinos,  para sostenerlos en un equilibrio con los dueños de los medios de producción.
 e).- Impulso al arte y a la cultura, fomentando  la creación sin compromiso y liberando totalmente la libre expresión.
 f).- Respeto hacia las garantías individuales  consagradas en la parte orgánica de la Constitución Federal,  destacando el respeto a todas y cada una de las iglesias existentes.
 7.- Mientras nuestro partido siga sosteniendo  el concepto estratégico de ver a las elecciones presidenciales como un inmenso  mercado, donde el mercado potencial, los nichos de mercado, los productos  políticos, los promotores, los supervisores y los gerentes de área determinan  ¿qué hacer? para que los candidatos tricolores ganen, continuaremos en una  debacle permanente, pues no solo hemos perdido el rumbo para llegar a nuestros  objetivos, sino que como mansos corderitos caminamos en rutas ajenas para ser  devorados por los lobos.
   8.- Y en  estos días de elecciones federales previas a las de la gubernatura, y a las  presidenciales, nuestros candidatos deberían responderle a la poblanidad con  una agenda electoral capaz de convertirse en una agenda legislativa. Si les faltaran  ideas sería suficiente con que su equipo de campaña leyera el último libro de  Guillermo Deloya Cobían, y en esa “Agenda Pendiente”, encontraría mil ideas que  realizar.           email:cesarmusalem@puebla.com    |