Desde las Galias


César Musalem Jop


MMT EL ULTIMO JALON II


1.- Hace cuarenta mil años, asiáticos en busca de alimento atravesaron el entonces congelado Estrecho de Bhering tras de las huellas de su alimento que les producía la caza.  De ahí que algunos antropólogos y estudiosos de esos campos afirmen nuestra procedencia asiática y en consecuencia actos y rituales impresos en nuestra memoria genética, como es la adoración a los actos multitudinarios y a las conductas masivas sujetas al liderazgo.


De ahí que tomando atavismos antropológicos y sociológicos creamos los elementos apocalípticos del Quinto Sol, los  naturales del Chilán Balán de Chumayel donde creamos al ser humano de maíz que es materia orgánica y en oposición al mito creativo judeo-occidental-cristiano donde nace Adán y Eva.


Y remencionaré a la saga de Quetzalcóatl, avisando el arribo de barcos como casas, donde llegarían hombres blancos y barbados dispuestos a recrear lo creado por los naturales.


2.- Así contemporáneamente usamos dos  rituales. Uno, inventado previa copia seguramente por algún asesor estadounidense que le vendió la idea a los asesores criollos. Estos al Presidente de la República en turno, y desde entonces, presidentes hasta de aldea realizan actos ceremoniales para referirse a sus logros gubernamentales en sus cien días iniciáticos.


3.- El otro nace de la costumbre presidencial ahora agotada y casi en desuso, de empezar a sembrar al gobernador sucesor a partir del tercer informe gubernamental. La prensa mayoritariamente amigable bautizó a los tres años restantes: “Como el último jalón”; en esos días de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia del Primer Mandatario de la Nación, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y Compañero Primer Priista del Partido Tricolor, al enviar su representante al Tercer Informe de Gobierno, iniciaba la futura sucesión promoviendo diversos productos para el mercado potencial del voto.


4.- Este 15 de Enero M.M.T. como Ejecutivo Estatal ha rendido su informe ante el ente obligado que es la cámara de diputados, y como político social ante miles de poblanos afines a su persona, a su ejercicio gubernamental y a su partido.


5.- En el primero dominó el respeto institucional propio del relevo trianual legislativo.  En el segundo el entusiasmo natural nacido de su liderazgo político-social, y político-partidario-electoral.


6.- Ahora bien ¿quiénes son los candidatos tricolores a la gubernatura nacidos de este tercer informe de gobierno?.


Al estilo antiguo, de cuando el PRI y su presidente de la república eran: Omni-potentes, omni-presentes, y omniscientes, va a serlo el político que tenga una plataforma de lanzamiento denominada: secretaría de estado, presidencia del partido o alguna alta responsabilidad federal como funcionario o como legislador.


7.- En este escenario anacrónico, todos y cada uno de los titulares citados podrá ser candidato de acuerdo al rango de confianza y afecto que le dispense el gobernador actual.  En suma en esa forma ahora desaparecida el presidente de la república nombraba gobernadores, éstos opinaban en su sucesión y entre mientras designaban diputados locales, y a veces federales y hasta senadores.


8.- Este caso está fuera de realidad toda vez que la estructura mono-partidaria ha sido desechada históricamente por el electorado y por el desarrollo de la sociedad nacional; como ejemplos tenemos las dos últimas contiendas electorales para obtener gobernador poblano.


La de Melquiades Morales Flores fue una campaña donde los nichos de mercado, el mercado potencial del voto, y el posicionamiento del producto se lograron con treinta años de trabajo político-partidario electoral y treinta años al mismo tiempo de tareas de política social, logrando imponerse con cierta comodidad.


La de M.M.T., es una muestra acabada de todas las campañas actuales donde la efebocracia compite con todos sus recursos económicos, políticos, materiales y mediáticos para obtener el triunfo. Su contendiente obtuvo setecientos mil votos en números redondos, y el margen tricolor fue notable debido al ejercicio político de quince años de ejercicio administrativo y cercanía total con el elector.


9.- En el escenario contemporáneo los cargos y encargos, de los titulares de cualquier tipo de plataforma quedan en la inutilidad, pues esta es una sociedad ávida de ser conducida con rectitud hacia destinos concretos y que necesita ver ¿hacia dónde van, quedan, y están sus recursos económicos?.


10.- Consecuentemente estará para fines del 2010 posicionado el político cuyo trabajo personal haya impactado con mayor profundidad y al mismo tiempo coronado sus esfuerzos con fama de honesto, incorrupto. Y con la plusvalía personal  que haya dado muestras de recio carácter en todos y cada uno de los problemas que haya resuelto y que hayan sido debidamente publicitadas y propagandizadas las soluciones lo cual les dá el posicionamiento vital.

 

En el caso contrario las agencias de publicidad y mercadotecnia política podrán superar la ausencia del talento que Montesquiau llamaba: “Virtú”, y que Mario Vargas Saldaña ahora extinto denominara como “Angel Social”, refiriéndose a lo que en lenguaje actual se conoce como carisma o feeling, sin que las empresas garanticen el triunfo electoral




 
 

 

 
Todos los Columnistas