Inteligencia Financiera


Guillermo Barba

02/07/2010

SIGNOS CLAROS DE… ¿RECUPERACIÓN, SEÑOR CALDERÓN?


Ayer el Presidente Calderón, a tres días de las elecciones locales en 12 estados de la República, volvió a jactarse de una supuesta recuperación de la economía y el empleo. Más de 513 mil nuevos puestos de trabajo, afirmó, han sido registrados ante el IMSS durante el primer semestre de este año. Dijo además que esta y otras variables, indican que “nuestra economía está registrando signos claros de recuperación”. Sí, esa que tanto anuncian en los medios pero que nadie nota.


Apenas en nuestra columna anterior (http://bit.ly/bo8iiG) decíamos que: “gracias al dispendio de Estados Unidos, sus tasas de interés de corto plazo cercanas a cero y la expansión monetaria (impresión de dinero) de su banco central, gobiernos como el nuestro han podido presumir un incipiente rebote en la producción y generación de empleos”. Sólo seis días después, han vuelto a las andadas. En otras palabras, nuestras autoridades se cuelgan medallas que no les corresponden. En todo caso esos empleos, dando por hecho que las cifras son auténticas, fueron generados por la iniciativa privada.


Cabe apuntar que la CONCANACO, calcula que hasta el 70 por ciento de las plazas formales existentes, se encuentran en las micro, pequeñas y medianas empresas, que no precisamente reciben mucha ayuda gubernamental.


Una muestra de ello es que en el reporte llamado “Doing Business 2010” (que mide las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183 países) del Banco Mundial, México está en el deshonroso lugar 106 en el rubro de pago de impuestos. Y es que los contribuyentes en promedio, gastan 517 horas al año para pagarlos (con todo y las facilidades tributarias anunciadas también esta semana), lejos de las naciones de la OCDE. En este grupo, al cual pertenecemos, la media es de 194 horas.


Paradójicamente, mientras aquí impera el optimismo oficial, en otras latitudes no piensan lo mismo. Ni siquiera en Estados Unidos, nuestro motor externo. El nobel de economía, Paul Krugman (terco defensor del endeudamiento y de los déficits públicos para “promover” el crecimiento), escribió apenas en un artículo para The New York Times: “Estamos ahora, me temo, en las etapas tempranas de una tercera depresión”. Por supuesto, él argumenta que es la disciplina fiscal a la que están teniendo que acogerse en Europa, la culpable de que vayamos al precipicio, pero aunque está equivocado, al menos no finge que la economía se está recuperando.


¿Qué dirán después de que termine este rebote económico? Es previsible que vuelvan a desestimar, de inicio, los estragos de la inestabilidad financiera internacional, como lo hicieron en los momentos del catarrito. Cuando suenen más voces advirtiendo que estamos blindados contra esos choques, que somos inmunes, etc., será mejor pensar que nos quieren decir lo contrario. ¿Alguien podría seguir creyendo a los que han errado una y otra vez? Mala idea.


Por último, vale la pena insistir que lo mejor, siempre será buscar el modo de generar ingresos adicionales y permanentes para nuestras familias, aprender a emprender. Los trabajos con grandes beneficios y prestaciones, están pasando muy rápido a la historia, y no es alternativa quedarse esperando a que las cosas mejoren. Aquél que lo haga, podría estarse arriesgando a perder demasiado, en este juego llamado vida.

 

Nos leemos el próximo viernes, en el que Inteligencia Financiera será escrita desde uno de los epicentros de la crisis. memob@hotmail.com

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas