|
El Mazo y el Yunque
Raymundo García García
FORTALECIMIENTO A LA SEGURIDAD PÚBLICA
Ahora que está de moda en la ciencia política norteamericana el institucionalismo en su versión NEW, y que en México se vuelve a reconocer el protagonismo de los juristas en la construcción institucional del Estado, sirva la presente nota para rememorar que en Puebla no sólo se recuerda el 2 de octubre de Tlatelolco y la senda que abrió para una reconstrucción institucional que no acaba y que en ocasiones pareciera confundirse de ,metas, pero ahí sigue como bandera de todos; también el 2 de octubre resulta conmemorativo para los poblanos porque e la misma fecha pero de 1917, en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, fue publicada la Constitución estatal.
El 7 de diciembre de 1825 se aprobó la primera Constitución poblana, la cual quedó conformada por 184 artículos. La reforma constitucional para contar con una Constitución liberal fue aprobada el 14 de diciembre de 1861, con 132 artículos; luego se llevó a cabo la reforma total o integral aprobada el 5 de julio de 1880, que confeccionó un texto con 175 artículos; y con la reforma aprobada el 15 de septiembre de 1883, se conformó un documento constitucional de 174 artículos. Se mantuvo igual número de artículos en la última reforma del siglo XIX llevada a cabo el 18 de febrero de 1892. Puebla fue muy activa en su institucionalismo constitucional con cinco constituciones.
La Constitución posrevolucionaria de Puebla de 1917, quedó integrada con 141 artículos y por una reforma integral llevada a acabo en 1982, se confeccionó en 142 artículos. Esta reforma integral del jimenezmoralismo significa una ruptura y continuidad que simboliza dos tiempos poblanos del México del siglo XX: primero el de una entidad poblana posrevolucionaria con instituciones débiles y confusas y después, las de una mixtura atrapada entre el nacionalismo revolucionario y rasgos chispeantes de modernización neoliberal que a final de cuentas rarifican el quehacer barroco que nos identifica a los poblanos y nos diferencia del resto nacional. El proceso de adecuación ha sido lento, muy por debajo de la tendencia nacional y los cuadros siguientes hablan por sí mismos.
Cuadro de artículos constitucionales con número de reformas 1917 – 1981 |
11 (1) |
22 (1) |
30 (1) |
39 (2) |
54 (1) |
69 (1) |
79 (2) |
99 (2) |
110 (1) |
12 |
12 (2) |
23 (1) |
31 (2) |
40 (2) |
56 (1) |
70 (1) |
80 (3) |
102 (2) |
114 (1) |
15 |
13 (1) |
25 (1) |
32 (1) |
45 (3) |
62 (2) |
71 (7) |
82 (1) |
103 (3) |
116 (2) |
21 |
14 (1) |
26 (4) |
33 (1) |
48 (1) |
64 (1) |
72 (2) |
86 (1) |
104 (7) |
120 (1) |
19 |
15 (1) |
27 (1) |
34 (3) |
49 (6) |
66 (3) |
74 (1) |
89 (1) |
106 (1) |
127 (1) |
18 |
20 (1) |
28 (1) |
36 (2) |
52 (2) |
67 (1) |
77 (1) |
96 (1) |
107 (1) |
136 (1) |
11 |
21 (1) |
29 (4) |
38 (1) |
53 (1) |
68 (1) |
78 (1) |
98 (1) |
108 (1) |
137 (1) |
12 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
139 (1) |
1 |
8 |
13 |
11 |
17 |
10 |
14 |
10 |
17 |
9 |
109 |
Reforma integral a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla 1982, readecua textos, sistematiza temas y crea un artículo más para dar142 Art. |
Cuadro de artículos constitucionales reformados con número de reformas 1982 – 2007 |
3º.(3) |
20(1) |
44(1) |
59(1) |
68(1) |
102(5) |
107(1) |
115(2) |
125(1) |
16 |
4º.(3) |
23(1) |
45(1) |
61(4) |
79(6) |
103(3) |
108(1) |
118(2) |
126(1) |
23 |
11(1) |
33(2) |
48(1) |
63(1) |
84(3) |
104(3) |
111(2) |
119(1) |
129(1) |
15 |
12(5) |
35(2) |
50(5) |
66(1) |
85(1) |
105(2) |
113(2) |
123(1) |
130(1) |
21 |
13(1) |
37(3) |
57(7) |
67(1) |
90(1) |
106(1) |
114(2) |
124(1) |
131(1) |
19 |
22(2) |
43(3) |
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
12 |
15 |
8 |
12 |
14 |
8 |
7 |
5 |
96 |
Es lamentable que un importante número de reformas hayan incorporado temas relevantes que son nulos ante la inexistencia de las leyes reglamentarias u ordinarias para su operacionalización.
|
|