Opinión


Alejandro Chávez Palma


08/03/2012


La deuda estatal en Puebla no refleja mayor competitividad


A partir del estado de Deuda Pública directa y Contingente a cargo del gobierno del Estado de Puebla y de los municipios al 31 de diciembre de 2011 publicado por “El Sol de Puebla” el pasado viernes 24 de febrero de 2012 se puede desprender la crítica situación que Puebla sigue pagando las consecuencias del manejo inadecuado del poder. Las herencias del pasado, combinadas con improvisaciones del presente generan que a partir de las cifras obtenidas cada poblano deba  mil 612.5 pesos más por persona cuando en 2010 debía $1 575 per cápita, 2.4% más en un año . Puebla figura así entre los 14 estados del país con mayor deuda pública al sumar 9 mil 318 millones de pesos cuando en 2006 el pasivo era de 3 mil 360 mdp


En la última década las transferencias y participaciones federales se duplicaron más aunado al crecimiento de pasivos; no obstante la inversión destinada a infraestructura en Inversión pública, educación y desarrollo social es y cobertura de salud carente sin avances significativos que respalden la contratación de un mayor pasivo al solicitar el ejecutivo nueva deuda, ahora por casi 2 mil millones de pesos pretendiendo obtener 3.5 mil mdp bursatilizando impuestos como el I.S.N. y el catastro, situación altamente riesgosa por el comportamiento errático de los mercados  a nivel mundial. Contratando crédito simple con BANOBRAS (Bonos cupón cero  por 2 mil millones de pesos pagaderos hasta 20 años, lo cual involucra a generaciones futuras amén de que, este banco supuestamente de desarrollo o de segundo piso, cobra más altos los intereses que la banca comercial desde la década pasada.


El acelerado crecimiento de la deuda de los estados que llego a triplicarse en el caso de Puebla en el pasado sexenio, además de que menos del 5 por ciento de sus recursos son resultado de su propia recaudación


El gobierno del estado tiene deuda pública directa de 5 mil 836 millones 785 mil 763 pesos Al 31 diciembre de 2011, situación que presenta una desventaja sobre el promedio nacional, debido a que el saldo de la deuda directa e indirecta que suma $9 mil 318 millones 245 mil 749 pesos es mayor que la de 2010 cuyo monto registró un saldo de 9 mil 105 millones, es decir, la diferencia fue un incremento de 214 millones más de endeudamiento del gobierno estatal incremento de 2.3%


El saldo de esta deuda total directa e indirecta como proporción de las participaciones, impuestos federales coordinados e incentivos rebasa el 54 por ciento mientras que, como proporción del PIB de Puebla ($423 mil 878 millones de pesos corrientes llega al 2%) lo que no le permite contar con un amplio margen de maniobra para financiar proyectos de alta rentabilidad socioeconómica.

 

Actualmente, los ingresos del gobierno estatal y de los municipios descansan, en gran medida, en fondos transferidos por la federación, bajo criterios que se deben revisar.

 

Estado de deuda pública directa y contingente a cargo del gobierno de Puebla y de los municipios al 31 de diciembre de 2011

 

Créditos de deuda directa

Saldo

Créditos s/Aval ni garantía del Gob Edo.-Fondo perdido

Saldo subtot. Mpios
$895,940,114.2

Gobierno del estado

T o t a l
$ 5,838,785,863.1

SOAPAPs. Mpios

Subtotal
$133,875.9

Deuda contingente
Sistemas operadores

Subtotal
$ 2,123,362,509.1

Total Deuda S/aval ni garantía estatal
Fondo pedido

$896,073,990.0

Organismos estatales

Saldo sub-total
$462,023.486.7

Gran total deuda directa, avalada y sin aval

$9,318,245,749.0

Total avalada o contingente

$2,585,385,995.8 (autorizada por el Congreso)

 

 

Tot. deuda Dir-Co

$8,422,171.758.9

 

 


Fuente: elaboración propia con base en la SHCP y la SF

 

Existen todas las posibilidades de recurrir en el corto plazo a empréstitos (deuda pública) que autorizó el Congreso desde inicios de la presente administración por un monto de $2,500 millones de pesos.


En tanto que el municipio de Puebla se encuentra como el octavo ayuntamiento con más deuda pública con un repunte de 25.9%. La ciudad capital está entre los municipios que más incrementaron su deuda para sumar $870.1 millones de pesos (97 %) de ese subtotal en créditos sin aval ni garantía del gobierno del estado, es decir a Fondo perdido, luego de mostrar una gran ineficacia en el conflicto limítrofe con San Andrés Cholula. Cabe señalar que ambos municipios obtuvieron más de 638 millones de pesos por concepto del Fondo de Fomento Municipal, destinado precisamente para estimular y fomentar la recaudación en estos ayuntamientos que en 2010 no paso de los 100 millones de pesos.


Este esquema oneroso debe revisarse, porque prolonga los conflictos limítrofes y los afectados son los ciudadanos, que en muchas de las veces evaden sus pagos ante la incertidumbre que generan algunos funcionarios municipales mediocres.


Con esto Puebla se ubicó como la octava ciudad con más deuda pública en el país, sólo superado por Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Benito Juárez -Cancún, Nuevo Laredo y San Nicolás de los Garza; según cifras de la SHCP y SF. a $895.9 millones de pesos asciende la deuda de los ayuntamientos de Puebla al cierre de 2011, para representar 9.61% del financiamiento del sector público estatal registrado en 9 mil 318.2 millones de pesos más.


Por otra parte, los municipios enclavados en las Sierras Norte, Nororiental y Negra del estado registran un estancamiento en sus participaciones recibidas (2011), por lo que tal vez deban recurrir a endeudamientos constantes, afectando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, sus altos y muy altos niveles de pobreza y pobreza extrema ahí seguirán.


El plazo de deuda del estado está marcado a 18 años y su crecimiento durante el periodo 2001-2011 ha sido de 0.8 a 2.2 por ciento respecto del PIB. Aunque la deuda de los estados se regula por el artículo 117 constitucional el cual establece que la contratación de deuda tiene como finalidad destinarla a la inversión pública productiva, en la realidad no existe tal vínculo. En la última década las transferencias y participaciones más que se duplicaron en beneficio de los estados, esto aunado al crecimiento de pasivos.

 

En el caso de Puebla el total de carreteras federales y estatales muestra un crecimiento limitado en un plazo de 16 años, por lo cual se debe regular mejor el endeudamiento y alertar de incrementos en contrataciones y corroborar que los nuevos recursos se utilicen en proyectos concretos vinculados al empleo soportados por anteproyectos con horizontes de tiempo, retorno esperado y objetivos verificables además de hacer evaluaciones antes y después de un proyecto para medir el impacto y no ocurra el despilfarro de la “Célula” .

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas