Economía y Política


Luis Antonio Godina Herrera


02/04/2012


¿Cómo crecer?


Uno de los puntos centrales para resolver de fondo los problemas que enfrenta nuestro país es el del crecimiento económico. La economía nacional prácticamente se encuentra estancada y, a lo largo de los últimos doce años, su crecimiento ha sido por demás modesto. Nos encontramos en un círculo vicioso donde el gobierno dice que no crecemos porque no se han hecho las reformas estructurales por parte del Congreso, y el Congreso acusa al gobierno de ser caro y malo. Las campañas en curso representan la oportunidad de poner a cada uno en su lugar.


Partamos de que el crecimiento de una economía, la que sea,  precisa fincarse en el aumento de la inversión, el consumo, el comercio exterior y el gasto del gobierno, todos ellos conforman lo que se denomina Producto Interno Bruto (PIB). En México, casi el 80% del PIB lo generan los sectores social y privado, pues el gobierno representa poco más del 20% y, de éste, la inversión es apenas una décima parte, es decir, el crecimiento de la economía no descansa exclusivamente en lo que hace o no hace el gobierno.


El Estado tiene que dar el marco institucional adecuado (la seguridad debe ser el primero) para que los actores tomen decisiones, pero no los ni las suplanta. Si revisamos las tareas que tiene el Estado para llevar a cabo esta función, podemos concluir que, para que la gente consuma, los empresarios inviertan y el país exporte, la aprobación o no de reformas en el Congreso no son condición suficiente para explicar el estancamiento.


Por ello, el Estado de aquí en adelante deberá hacer que la confianza se recupere y que el dinero se gaste y se invierta en México. ¿Cómo? Ésa es la gran pregunta, a continuación esbozo algunos caminos que deberían seguirse para alcanzar este fin:

• El próximo gobierno debe impulsar un programa de infraestructura con base en recursos públicos y privados, y reglas sencillas. La inversión en carreteras, vialidades, agua, hospitales, escuelas, redes modernas de telecomunicación, no solamente generan empleo sino que permiten la integración plena de sectores y regiones.

 

• El gasto público tiene que encontrar el nivel que le permita cumplir con cuatro funciones: combatir la pobreza, educar, procurar la salud de la población e invertir en infraestructura. Para hacerlo se precisa evaluar cada programa y sobre todo evitar el gasto corriente no productivo.

 

• Diversos expertos coinciden en que el próximo gobierno tendrá que tomar la decisión de transitar de un régimen de seguridad social, basado en el empleo o en el nivel de ingreso, a uno que se sea universal y financiado con recursos públicos, esto último no solamente generaría un derecho necesario e inaplazable para la población, sino que liberaría recursos a los sectores social y privado que irían directamente a la inversión y al consumo.

 

• La educación debe ser el pivote del crecimiento en el mediano y largo plazos, las experiencias internacionales son un indicador inequívoco sobre la importancia de invertir en capital humano. En México, una buena parte del presupuesto federal y de los gobiernos locales se gasta en ese rubro, pero los resultados son pobres.

 

• Se precisa redoblar la rendición de cuentas por parte de quienes ejercen cargos públicos. Cada peso que entre en las arcas del gobierno debe ser canalizado con transparencia y medir los efectos reales sobre la economía y la sociedad mexicana.

 

• Uno de los retos que resulta inaplazable es la reforma hacendaria, la debilidad de las finanzas públicas (si se excluyen los recursos del petróleo) es manifiesta. Se debe sacar del presupuesto federal a PEMEX y CFE, y dejarlas que tributen como las empresas que son. La reforma hacendaria debe partir del gasto, su destino y la rendición de cuentas pertinente, para después entrar al tema impositivo, donde el IVA generalizado, la progresividad del ISR y sobre todo la coordinación fiscal entre los órdenes de gobierno se deben poner en la mesa de discusión.

Como se desprende de lo anterior, se trata de combinar los instrumentos que ya tiene a la mano el gobierno con otros donde el Congreso que tiene que participar pero con base en un compromiso con el crecimiento y el empleo. Ésa debe ser la prioridad de prioridades.

 

Te invito a platicar en: @lgodina y en mi blog: http://luisgodina.org

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas