Puebla en Perspectiva


Mario Riestra Piña
pueblaenperspectiva@gmail.com

05/04/2010

2009, Prueba de la vulnerabilidad estructural de la economía poblana


En semanas recientes se han dado a conocer diferentes cifras sobre el desempeño económico del estado durante 2009. Más allá de las abrumadoras diferencias entre las distintas fuentes, resulta de gran relevancia el reconocer dos aspectos: a) la ausencia de una metodología oficial transparente en el estado para calcular el crecimiento económico y b) la enorme vulnerabilidad de la economía poblana debido a su excesiva dependencia de la industria automotriz.


Inicialmente, el Secretario Técnico del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP), Jorge Arroyo, había reportado un desempeño de la economía de Puebla muy superior al realmente observado. Una vez que BANAMEX dio a conocer sus propias cifras, el Gobierno del Estado tuvo que reconocer la drástica caída de 9.4 % del PIB estatal. El gobierno admitió que sus cifras, mismas que contemplaban un decrecimiento del 6% en la economía estatal, eran incorrectas debido a que su metodología había dejado de lado a la industria automotriz.


Durante el año 2009, el estado de Puebla tuvo el quinto peor desempeño a nivel nacional. Únicamente Coahuila, Chihuahua, Baja California y Aguascalientes tuvieron caídas superiores a la de nuestro estado. Se trata de estados que, por su localización geográfica y orientación económica resultan sumamente dependientes de las exportaciones hacia Estados Unidos.


Desde hace décadas hemos sido testigos de la enorme dependencia que nuestro estado guarda también respecto a la industria automotriz y sus exportaciones hacia el mercado de América del Norte. En no pocas ocasiones hemos probablemente escuchado que en Puebla existen tres grandes opciones de empleo; Volkswagen, el Gobierno y los negocios propios. La tan mencionada diversificación, tanto geográfica como industrial, no ha tenido el éxito deseado y, por ende, Puebla se encuentra en un estado de gran vulnerabilidad. Este año 2010 habremos nuevamente de presenciar una muestra más de esta dependencia. La recuperación económica de nuestro estado será exitosa en la medida en que la producción y exportaciones de Volkswagen retomen los niveles previos a la crisis económica, por lo que el papel gubernamental pasará a segundo plano.


A fin de evitar que el futuro económico de nuestro estado dependa de alguna industria en específico, el gobierno debería implementar una estrategia de largo alcance que permita el surgimiento de otras alternativas. El turismo, la industria textil, la agro-industria y las artesanías deberían ser alternativas seriamente tomadas en cuenta. La industria mueblera, anteriormente considerada como un cluster en el estado, debería también ser apoyada en su recuperación.


Por último, las divergencias metodológicas en el cálculo del crecimiento económico en nuestro estado deberían de servir para incentivar el debate serio en torno a la necesidad de generar información económica confiable en Puebla. En un año electoral como el actual, este tipo de errores bien podrían mal interpretarse debido a sus connotaciones electorales.


El año 2009 y la política social:


No puedo dejar de enfatizar que, por los resultados observados, la política anti-cíclica implementada por el Gobernador del estado fue un fracaso. La crisis vino de fuera pero su impacto al interior de México fue muy dispar. Muy probablemente el número de personas en pobreza en Puebla se haya incrementado durante 2009, por lo que la Política Social de la próxima administración estatal deberá ser, sin duda alguna, una de las más importantes prioridades en la agenda.

 

Inclusive, el estado de Puebla podría haber empeorado su posición en el ranking de pobreza a nivel nacional. Recordemos que nuestro estado ocupa el poco honroso tercer lugar en porcentaje de población viviendo en pobreza multidimensional a nivel nacional, según datos de 2008 del CONEVAL. Debido a su menor dependencia hacia el exterior, Chiapas y Guerrero (los dos estados con mayor pobreza en el país) tuvieron durante el año anterior un desempeño económico mucho más favorable que el de nuestro estado e, incluso, experimentaron un ligero crecimiento económico. Puebla podría terminar el presente sexenio como el segundo estado con mayor porcentaje de su población en condiciones de pobreza multidimensional, por lo que valdría la pena evaluar detenidamente las causas  de esta lamentable realidad.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas