Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca

10/10/2012

 

El triunfo del rector de la BUAP

 

EL TERCER INFORME del rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, fue todo un acontecimiento en Puebla.


Cuatro mil asistentes, entre ellos 18 rectores de universidades de varios estados de la República y 150 presidentes municipales de la entidad, además de altos funcionarios estatales y municipales, diputados locales y federales, senadores, dirigentes de partidos políticos, altos jefes militares y representantes del sector privado, entre otros, estuvieron presentes.


Fue un informe muy claro, contundente, que dio cuenta de lo mucho que ha mejorado en todos los órdenes, pero principalmente en calidad educativa, la más importante institución de educación superior del estado.


En los años 70, la Universidad Autónoma de Puebla estaba en la peor época de su historia reciente.


En 1961 se inició un movimiento denominado “Reforma Universitaria”, que implicó 10 años de luchas internas entre dos importantes sectores de universitarios, que implicaron a sectores de la sociedad civil: las luchas entre izquierda y derecha fueron históricas.


En 1972, los izquierdistas pertenecientes al Partido Comunista Mexicano triunfaron y su primer rector fue el químico Sergio Flores.


La universidad se descontroló. Maestros y estudiantes, después de una década de luchas callejeras, propiciaron una decadencia académica de la institución. En esa situación se mantuvo durante varios años, en los que los profesionistas egresados de sus aulas eran rechazados sin miramientos por considerarlos conflictivos.


Fue en el rectorado de José Doger Corte cuando se inició una recuperación del prestigio de la ahora BUAP, trabajo que continuó el rector Enrique Doger Guerrero y que culmina en buena parte Enrique Agüera Ibáñez.


La recuperación de la BUAP después de las luchas iniciadas en los 60, ha sido lenta pero sostenida.


Ahora tiene una planta de maestros cuyo 80 por ciento está formada por profesionales con maestría o doctorado, instalaciones de primera tanto para la academia como para la práctica del deporte, bibliotecas, gimnasio, estadio, en fin, cuenta con instalaciones propias de una institución de educación superior de primera clase.


El rector dijo que la BUAP ha sido calificada como una de las más importantes de Latinoamérica y la cuarta en importancia de México.


Con ello se demuestra que la educación pública superior que se imparte en las instituciones oficiales es de calidad y que puede competir con las mejores universidades del mundo. De ahí la necesidad de que el gobierno invierta más en educación superior, pues de eso dependerá el desarrollo posterior del país.

 

La ANUIES sesiona en Puebla


AYER SE INICIÓ en el Complejo Cultural Universitario, la XXXIX Sesión Ordinaria de la ANUIES, que agrupa a las universidades del país.


Este importante evento fue inaugurado por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, ante 80 rectores de otras tantas universidades que están presentes.


También ocuparon un lugar en el presídium, el subsecretario de Educación Superior en el país, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; el secretario ejecutivo de la ANUIES, Rafael López y desde luego el anfitrión, Enrique Agüera Ibáñez.


El gobernador habló sobre la importancia de aprovechar el potencial que representan las universidades para el desarrollo del país, de la necesidad de establecer vínculos entre el sector público y privado con las universidades, para impulsar el desarrollo.

 

Recomponer el tejido social


SE HAN FORMADO en Puebla 369 comités de Paz Social y Corresponsabilidad Ciudadana, con 4 mil 700 elementos, en 28 municipios, incluyendo el de la capital, juntas auxiliares, unidades habitacionales, barrios y colonias populares de la ciudad.


Esta labor que realiza la Secretaría General de Gobierno, pretende involucrar a la sociedad civil en los trabajos destinados a mantener la paz social en la entidad y a participar en todas las acciones que tengan como fin mejorar las condiciones de vida de la población.


Ayer hubo una importante reunión de estos comités aquí en Puebla, estuvo presidida por el titular del gobierno, Fernando Manzanilla Prieto, autor de este proyecto que puede ser determinante para impedir que en la entidad poblana se rompa el tejido social, como está ocurriendo en estados del norte y del sur del país, por la presencia de la delincuencia organizada.


Hay entusiasmo entre los integrantes de los comités que se han formado por participar en un proyecto que tiene mucho porvenir y que puede llegar a cobrar gran importancia en un futuro próximo, para propiciar un mayor desarrollo económico y social, impedir la penetración de grupos delincuenciales, por lo que siempre contarán, se dijo, con el apoyo de las autoridades estatales.

 

Es la primera vez que se tiene un proyecto de esta naturaleza que, como su nombre lo indica, garantiza la paz social y propicia el progreso de los pueblos en una alianza entre ciudadanos y autoridades.

 

Columnas Anteriores


 
 

 

 
Todos los Columnistas