Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca

20/09/2010

De vuelta, a la cruda…..realidad


Muchos cohetes, muchas lucen multicolores, un espectáculo luminoso y efímero y al final de la jornada, todo siguió igual.


Los multianunciados festejos del bicentenario de la Independencia en los que el gobierno federal se gastó cerca de tres mil millones de pesos, fueron un espectáculo televisivo más, con las deformaciones históricas que la televisión comercial suele hacer siempre, en aras de lograr el famoso “reaiting”.


Historiadores, analistas, intelectuales, etc., han criticado las fiestas organizadas por el gobierno federal con motivo de los 200 años del inicio de la Independencia , por haber carecido de contenido ideológico o material, que trascendiera a las próximas generaciones.


La historiadora y antropóloga, Patricia Galeana, ex directora del Archivo General de la Nación , afirmó en entrevista del diario capitalino La Jornada , que los festejos por el bicentenario de la Independencia nacional, pasarán a la historia como una fiesta efímera, de la que nada quedó.


Dice que en lugar de ese festejo carísimo, habría sido mejor abrir una nueva universidad pública, recordando que en el régimen dictatorial de Porfirio Díaz, la conmemoración del primer centenario del inicio de la guerra de Independencia se celebró con la realización de importantes obras que aun perduran, como la construcción de la Universidad Nacional de México, hoy UNAM, se inauguró el edificio de Correos y Comunicaciones; el hospital psiquiátrico La Castañeda , el Monumento a la Independencia y muchas más. Además, en cada municipio del país, se inauguró por lo menos una obra importante con motivo de esa celebración, muchas de esas obras, siguen siendo útiles a la comunidad.


Teniendo más de 7 millones de jóvenes que ni trabajan ni estudian, el que el gobierno federal haya gastado 3 mil millones en un espectáculo mediático-televisivo, constituye un derroche absurdo y torpe.

 

Los festejos en la provincia


En la provincia mexicana, en los estados, en los municipios, los festejos fueron mucho menos ostentosos y en algunas partes más participativos que en la capital.


Puebla por ejemplo, celebró el tradicional grito de Dolores, como siempre, con una fiesta en el zócalo y en el palacio municipal, presidida por última vez, pues termina su sexenio, por el gobernador Mario Marín Torres,  quien estuvo acompañado de la presidenta municipal, Blanca Alcalá y de sus respectivos cónyuges. Miles de personas se congregaron como cada año en la explanada del zócalo y la fiesta se llevó a cabo sin contratiempos, en un ambiente austero pero alegre.


En los 217 municipios de la entidad y en las más de 6 mil juntas auxiliares, hubo fiesta. Fueron fiestas populares, alegres, como es costumbre en estas fechas.


No en todos los estados las cosas fueron igual: en Chihuahua, en Tamaulipas, en Sinaloa, en Nuevo León, la asistencia a los actos programados fue reducida por el temor a acciones del crimen organizado.


En la ciudad de México, solo se permitió el acceso a la plancha del zócalo, a 60 mil personas, aunque pese a los constantes llamados de la televisión comercial, del gobierno federal y del gobierno capitalino, de que la gente se abstuviera de concurrir a los actos y los viera desde la comodidad de su hogar por televisión, miles de personas poco a poco fueron llenando los espacios del centro histórico para estar presentes en muchos de esos actos.


Para algunos esa promoción desmedida de los actos, primero, y luego, esos llamados para presenciar el espectáculo desde “la comodidad del hogar” en previsión de algún peligro, constituye un ensayo para futuras elecciones: “Se harán encuestas, con empresas encuestadoras que en opinión del gobierno, sean confiables y después, desde la comodidad del hogar, podrán verse los resultados, que serán definitivos, a través de la televisión y colorín colorado”.


Eso evitará gastos, robo de casillas, enfrentamientos entre ciudadanos y hasta agresiones o enfrentamientos con la policía. Práctico ¿no? Y además moderno, muy moderno y lo moderno está de moda, con eso de la globalización.

 

NOTAS BREVES: El arzobispo de Puebla, don Víctor Sánchez Espinosa, en su mensaje con motivo del bicentenario de la Independencia Nacional , recordó a los fieles de su iglesia, a los muchos sacerdotes católicos que participaron en esa lucha, a catedráticos universitarios y profesores de los seminarios y a miles de católicos que formaron los ejércitos insurgentes. Los curas o párrocos de pueblo, que se sumaron a la insurgencia, no fueron solo Hidalgo, Morelos, Mariano Matamoros y Mariano Tapia, en total, sumaron 128 curas y cientos de seminaristas de todo el país, los que tomaron las armas en defensa de la soberanía y libertad de México. Ningún obispo o miembro del alto clero, se unió al movimiento. Hay que recordar, que la inmensa mayoría de los obispos y arzobispos de esa época, si no es que todos, eran peninsulares. No había entre ellos, ni siquiera criollos…….Eva Virginia Castillo Palma, periodista con amplia trayectoria, ahora directora del semanario Siete Díaz, fue electa presidenta de la Asociación Nacional de Escritoras y  Periodistas, capitulo Puebla. En breve tomará posesión. Sustituirá en el cargo a la doctora Colchero, quien durante su periodo realizó un magnífico trabajo……Juan Carlos Natale, el primer diputado federal poblano del PVEM, rindió su primer informe de actividades el pasado 14 del actual, en el complejo cultural universitario ante una selecta concurrencia en la que predominaron figuras del priísmo local entre quienes estaban el dirigente estatal del PRI, Alejandro Armenta Mier y otros…..La lucha por la dirigencia estatal del PRI sigue su marcha. Cada día son más los aspirantes a dicho cargo. Sin descartar al licenciado Javier López Zavala, que figuró como candidato a gobernador del estado en la pasada elección, agregue usted a la lista de los que tienen posibilidades a Jorge Estefan Chidiac, a Guillermo Deloya Cobián, que acaba de renunciar a la secretaría particular del gobernador Mario Marín Torres, para luchar por este cargo a Alberto Jiménez Merino, diputado federal y coordinador de los más de 80 diputados cenecistas que hay en el Congreso y a otros más. Pero al márgen de los que sí tienen posibilidades, hay muchos, pero muchos que no las tienen, pero que aspiran, porque creen tenerlas. La única mujer con posibilidades reales de obtener la presidencia estatal del PRI, sería Blanca Alcalá, pero su actual cargo de presidenta municipal de la capital, le impide luchar por esa posición en las actuales circunstancias. Si como se afirma, la elección se aplazara y quedara al frente del despacho durante tres meses la actual secretaria general del partido, Claudia Hernández, las posibilidades de la alcaldesa poblana, serían elevadas.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas