Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca

27/04/2011

 

Graves problemas en la Mixteca

Ayer en este espacio le comentamos de los graves problemas de violencia e inseguridad que están surgiendo en la Mixteca poblana, mismos que deben ser atendidos cuanto antes por las autoridades estatales y municipales y por la sociedad organizada para evitar complicaciones posteriores.


Se trata de una zona con fuerte emigración hacia los Estados Unidos. Se calcula que más de un millón de habitantes de la región sur del estado ha ido a trabajar al vecino país del norte en los últimos 30 años.


Eso ha provocado un grave problema de desculturización. Los campesinos surianos que emigran y luego regresan ya no son los mismos, y si no triunfan, si fracasan en el intento de obtener dinero suficiente para dar mejor vida a sus familias, en un alto porcentaje se vuelven alcohólicos.


Al irse, y muchas veces lo hacen hombres y mujeres, dejan en sus pueblos a sus hijos que crecen mal cuidados por sus tíos o abuelos. Esos niños, al llegar a la adolescencia, generalmente abandonan la escuela y se dedican a formar grupitos que vagan sin rumbo, que toman cerveza y que llegan a consumir algún tipo de estupefacientes. Visten pantalones que les llegan a la rodilla, calzan tenis, lucen tatuajes en brazos y a veces en la espalda y en el pecho y llegan a usar aretes o algún adorno pequeño en la nariz. Les dicen cholos. Son jóvenes que ni estudian ni trabajan y nadie se ocupa de ellos.


Hasta ahora nadie ha implementado programas para rescatarlos de la vagancia, para hacerlos gente útil a la sociedad y a sí mismos. En los pueblos de la Mixteca hay muy pocos espacios deportivos, no hay escuelas vespertinas o nocturnas, no hay promoción del deporte, muy pocas veces se realizan actos culturales. En las fiestas la muchachada se divierte con la música de conjuntos ruidosos que les impiden incluso comunicarse entre ellos.


Han vivido como jubilados, como pensionados, sin necesidad de trabajar, sólo esperando las remesas que sus padres envían para que puedan sobrevivir, pero esas remesas desde hace tiempo escasean. Cada día son menos y más espaciadas.


La situación de crisis económica que se vive en la Unión Americana ha afectado duramente a los trabajadores migrantes y muchos han empezado a regresar a sus pueblos, en los que ya no se adaptan, en los que se aburren al no encontrar ocupación y eso los conduce al alcoholismo.


El incremento de la delincuencia común, que se ha notado a últimas fechas, es consecuencia de todo lo anterior. Es un problema grave que no se resolverá con medidas policiacas, sino con proyectos de desarrollo social y económico.


No debe ser sólo responsabilidad del gobierno afrontar esto, sino de toda la sociedad: gobierno estatal y gobiernos municipales, iglesias, sociedades de padres de familia, organismos civiles, clubes de servicio, todos pueden aportar algo para impedir que estas generaciones de mixtecos sean no sólo una carga para toda la sociedad, sino que se lleguen a convertir en un peligro.


El impulso a la educación, al deporte, a la capacitación para el trabajo, a la creación de micro y pequeñas empresas, a la agricultura y la ganadería en pequeña y mediana escala y muchas cosas más, pueden contribuir a que no siga descomponiéndose la vida de esos sufridos pueblos surianos, muchos de los cuales están convertidos en pueblos fantasma por la gran cantidad de gente que los ha abandonado, por no encontrar ahí medios de subsistencia para poder llevar una vida digna.


Es el momento de hacer frente a esta problemática social, ahora que los gobiernos estatal y municipales inician sus funciones. Aplazarlo podría complicar las cosas y obligar a las autoridades a desviar recursos que todavía pueden destinarse a educación, deporte, agricultura, comercio, etcétera, para la compra de armas, patrullas y pago de grandes cuerpos policiacos para combatir a los delincuentes. El gobierno federal está gastando más de 200 mil millones de pesos en el combate al crimen organizado.

 

De 14 juntas auxiliares del municipio de Puebla cuyas autoridades fueron electas el pasado domingo, cuatro fueron ganadas por gente del PRI y diez por gente del PAN pero, se dice que de estas diez, en cinco triunfaron personas que fueron del Partido Revolucionario Institucional y el trabajo para su triunfo fue realizado también por personas ligadas al partido tricolor, pero que fueron cooptadas por el gobierno municipal panista. De las tres que faltan, porque los procesos fueron anulados, los priistas creen que pueden ganar una… Lo anterior demuestra que se debe permitir la participación abierta de los partidos políticos en la elección de las juntas auxiliares para evitar la hipocresía del no pero sí y del sí pero no. Pero, además, ese brincoteo de PRI a PAN y viceversa es producto de la falta de democracia interna de los partidos políticos, de la falta de capacitación ideológica, de la falta de organización de los militantes de los partidos y de la desatención, que viene de muy atrás, de las dirigencias partidistas. Y los partidos reciben una muy buena cantidad de millones de pesos para que puedan ser buenos partidos pero, a pesar de eso, hay mucha resistencia para ello.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas