|  | 
 Pulso Político 
 Gabriel Sánchez Andraca 06/10/2009 La defensa de la universidad pública, un buen tema 
 Sin duda que la defensa de  la Universidad   Pública , es un tema de la mayor importancia, en momentos en  que el país es gobernado por una derecha miope, que no entiende, la importancia  de la educación superior laica y gratuita, para el desarrollo del país. El rector de la UAP, Enrique Agüera Ibáñez,  hizo muy bien al comprometerse a esa defensa, pues si la propia universidad  pública no lo hace, la van a barrer.
 Ha sido objetivo de la  derecha, privatizar la enseñanza superior y el Partido Acción Nacional siempre  ha pugnado por ello.
 Acaba de conmemorarse el 41  aniversario de la matanza de Tlatelolco y se pretende olvidar que los más  grandes aliados del gobierno federal de entonces, fueron los grupos  empresariales y el Partido Acción Nacional. La derecha siempre ha querido  controlar la educación básica y tener la exclusiva para impartir la educación  superior a “quienes puedan pagarla” o a los pobres, pero inteligentes, que  obtengan una beca (a través de las fundaciones Vamos México, Televisa,  TV-azteca y otras) para que puedan realizar estudios universitarios.
 Nunca se han puesto a  analizar, la importancia que la Universidad Pública tuvo, en la etapa  post-revolucionaria, para el desarrollo económico, político y social de México.
 Las normales y las  universidades públicas, fueron las que con mayor eficacia lograron la movilidad  social que nos ha hecho un país más igualitario. Gracias a esas instituciones  educativas, que se expandieron por toda la geografía nacional, surgió una clase  media pujante que nos permitió avanzar hasta convertirnos en el país líder de  América Latina (tiempos pasados, claro).
 Por eso la defensa que hizo  el rector Agüera, en su cuarto  informe, nos parece de la mayor  importancia. No debe aceptarse la reducción del presupuesto a las universidades  públicas, porque lo que se pretende con ello, es fortalecer a las privadas, que  según acaba de comprobarse, casi no realiza investigación científica que es el  motor del desarrollo, del progreso de cualquier nación. La investigación que se  realiza en México, recae toda en las universidades públicas y en instituciones  como el Politécnico Nacional, de la ciudad de México y en las universidades de  provincia como  Guadalajara, Puebla y Nuevo León.
   Los pragmáticos, en vez de  oportunistas   Los políticos, que han  perdido el sentido de la realidad, no se percatan de las grandes críticas que  provocan entre los ciudadanos, al pretender alianzas a todas luces  convenencieras y oportunistas, como la del PAN con el PRD. A los políticos que eso  quieren, se les llama pomposamente “pragmáticos” que es una forma elegante de  decirles “oportunistas” o “convenencieros”.
   Unir a la izquierda con la  derecha, pretendiendo con eso hacer creer que así le pueden ganar la PRI , es una soberana  etupidez. Los izquierdistas y los  derechistas de la vieja guardia, ¿van a abdicar de sus ideas, de sus anteriores  luchas, de su ideología, solo para ganar una elección?
 Pero además ¿quién les dijo  que unidos pueden ganar?
 El diario “Status” de  nuestros amigos Valentín Varillas y Alejandro Mondragón, publicó ayer el  resultado de una encuesta realizada por “Beap, Estadística & Opinión  Pública”, en la que se dice que la respuesta a la pregunta: Si hoy fueran las  elecciones, ¿por cuál partido votaría? El PAN resultó con un 15.2 por ciento;  el PRI con un 34.9 por ciento y el PRD, con un 5.7 por ciento. Es decir, que  unidos PAN y PRD, lograrían un 20.9 por ciento de la votación, superándolos el  PRI por un nada despreciable 14 por ciento.
 Y eso, suponiendo sin  conceder, que todos los panistas y todos los perredistas o simpatizantes de  esos partidos, votaran por esa antinatural alianza.
 Los perredistas tienen muchas  más coincidencias con el PRI, que con el PAN y si los perredistas tienen  constantes pleitos internos, imagínese lo que ocurriría entre ellos y el PAN en  caso de que ganaran la elección y tuvieran que repartirse el botín.
 Sencillamente absurdo, más  bien “estúpido” ¿no?
   Las diputaciones locales  en puerta   Abierta ya la lucha por  las candidaturas para gobernador del Estado y presidencias municipales dentro  del Partido Revolucionario Institucional, empiezan a movilizarse quienes  aspiran a ser candidatos del tricolor, para alguna de las diputaciones locales  en juego. El PRI tiene que cumplir con  la cuota de mujeres y por desgracia no tiene mucho de dónde echar mano, pues  hay pocas militantes con el trabajo suficiente como para aspirar a una posición  de esas.
 Por lo pronto hay dos que ya  se apuntan: la licenciada María del Pilar Portillo Fernández, secretaria de  Acción Electoral del comité municipal de su partido en esta capital, persona  que ha laborado ya en puestos administrativos de la Procuraduría de  Justicia del Estado y fue precandidata a la diputación local por el distrito de  Libres, de donde es originaria y que aspira a representar un distrito de la  ciudad de Puebla, donde radica desde hace varios años. Tiene personalidad,  capacidad y trabajo de partido.
 Por el distrito de Izúcar de  Matamoros, la busca la también abogada Socorro Gil Muñiz, actual secretaria de  acción femenil de la Liga  de Comunidades Agrarias del Estado. Ella ha sido miembro del comité municipal  del PRI en Izúcar y regidora del ayuntamiento de ese lugar. Ahora está en  Puebla desempeñando un cargo importante dentro del sector campesino al que  pertenece.
 Hay otras más, de las que iremos  hablando en próximas entregas.
   NOTAS BREVES: Vaya, parece que empiezan a despertar. El señor gobernador  del Banco de México, don Guillermo Ortiz, acaba de declarar en Estambul, Turquía, que es urgente que México cambie su  política económica y que se vuelque hacia el mercado interno. “Es urgente,  afirma, restablecer el consumo interno, pues está visto que exportar no es la  panacea”. Además, señala según nota publicada por Excélsior, que producimos  bienes que Estados Unidos ya no nos compra y somos un país que depende de un  solo mercado y que es grave depender de alguien o de algo. Habla de dar impulso  a la agricultura, al turismo y los servicios de salud, diversificar mercados  externos y fortalecer el interno…….El director del Banco de México, habló en  los momentos en que el Fondo Monetario Internacional, anuncia que nuestro país,  será la nación latinoamericana que más lento saldrá de esta crisis. Y es que,  según los analistas, los sudamericanos tienen un fuerte comercio con China,  Japón y la Unión Europea  y dependen muchísimo menos los Estados Unidos, país con el que México tiene una  relación sumisa desde la llegada de la tecnocracia al poder, misma que se ha  acentuado con los gobiernos panistas.    | 
   
 |