Pulso Político
Gabriel Sánchez Andraca
07/05/2009
Zapata vive, la lucha sigue
Las tragedias que soporta el país desde hace algunos años y que se han venido agudizando, llegaron a su punto culminante el jueves 30 de abril, fecha en que se recuerda la primera entrega de tierras a los campesinos, realizada por Emiliano Zapata, el rebelde suriano jefe de la revolución agraria en México.
Fue en 1912 en uno de los pueblos más apartados del sur de Puebla, Ixcamilpa de Guerrero (la tierra natal de Saúl Coronel Aguirre, ex diputado poblano que por cierto, ahora es delegado del comité nacional del PRI en Morelos) donde el general Emiliano aplicó por primera vez el Plan de Ayala, que había firmado unos meses antes, el 28 de noviembre de 1911, en otro pueblo suriano de la entidad, en Ayoxuxtla.
Dos haciendas, una cañera y otra arrocera, ubicadas en Ixcaquixtla la primera, propiedad de Miguel Ibarra Andrew y la segunda en la colonia Buenavista, propiedad de Rosendo Jesús Ibarra, fueron el principio del fin del latifundismo porfiriano, que tanto hizo sufrir a decenas de miles de familias mexicanas.
La fecha, pese a la crisis económica y a la emergencia sanitaria que padece el país, no podía ser olvidada. Hubo un acto en Ixcaquixtla que fue presidido en representación del gobernador Mario Marín Torres, por el secretario de Desarrollo Rural del Estado, Gustavo Jiménez, quien fue el único orador, ante cientos de campesinos de la región que se dieron cita para recordar uno de los hechos más trascendentales del movimiento armado que se inició en 1910.
DATOS CURIOSOS DE ESTE HECHO
Seguramente ninguno de los campesinos de hace 97 años, presentes cuando se hizo el primer reparto agrario en México, imaginó que al morir el último hijo de Emiliano, en diciembre del 2008 (hace solo unos meses) en un pueblo de su natal Morelos, sería acompañado solo por uno de sus tres hijos varones, nietos del que ha sido el más conocido, junto con Francisco Villa, revolucionario mexicano, porque era el único que podía salir de los Estados Unidos sin peligro de no poder regresar.
Los tres fueron obligados por la pobreza a buscar trabajo en el vecino país del norte. El que estuvo presente en el velorio y sepelio de su padre, el menor de los hijos de Zapata, tiene ya residencia, los otros están como indocumentados.
Lo más triste del caso, es que el cónsul mexicano al ser enterado del problema, se ofreció ¿a qué cree usted? A gestionar su residencia para que no tuvieran problema para salir y regresar, cuando desearan o tuvieran necesidad de ello.
Un hijo de Emiliano Zapata, el jefe del agrarismo mexicano, muere pobre y sin tierra y tres nietos del héroe, de espaldas mojadas en gringolandia.
Los primeros hacendados que fueron afectados por la aplicación del Plan de Ayala en México, es decir, a quienes se les expropiaron sus propiedades para entregarlas a los campesinos, eran primos, ambos guerrerenses, originarios de un pueblo de Guerrero que colinda con Ixcamilpa, se llama Olinalá.
Pertenecen a dos familias que tuvieron estrecha relación con Puebla.
Por lo Ibarra, eran ambos parientes cercanos al primer arzobispo de Puebla don Ramón Ibarra y González y familiares también de Nacho Ibarra Mazari, José Luis Ibarra Mazari, del doctor Revilla Ibarra y toda esa familia, muchos de cuyos miembros han destacado en diversas actividades.
Por lo Andrew, uno de ellos estaba ligado a la familia de los Andrew Almazán, también olinaltecos, que estudiaron aquí. Juan Andrew Almazán, fue estudiante de medicina de la ahora UAP y siendo estudiante se unió a Zapata en su lucha por la reivindicación de los campesinos y llegó a ser general y luego uno de los candidatos presidenciales más carismáticos que ha habido en México (años cuarenta). El otro, Leonides Andrew Almazán, se hizo médico y en los años veinte y primeros treinta, fue gobernador constitucional del estado de Puebla.
LAS CAMPAÑAS
Mientras los partidos de izquierda, PRD, PT y Convergencia, todavía andan definiendo como quedará su lista de candidatos y el PAN no encuentra argumentos para convencer a la ciudadanía que son “la mejor opción” pues se le vino el mundo encima, los del PRI les llevan ventaja a todos.
Los dieciséis candidatos plurinominales del partido tricolor, están ya bien posicionados en sus distritos. Todos hicieron precampaña y lograron la unificación de sus correligionarios, su organización y cuentan ya con infraestructura para el trabajo que tienen que realizar en dos meses.
No hay entusiasmo entre la ciudadanía por participar en esta campaña electoral. Si las elecciones intermedias siempre han sido flojas, estas se esperan “terriblemente flojas”, pues hay muchos factores que influyen en esto: la percepción generalizada, de que los políticos solo buscan su conveniencia; de que los partidos no tienen interés en formar cuadros capaces y eficientes para la administración pública; la crisis económica que a todo mundo tiene atemorizado, la crisis de salud y la crisis de inseguridad. ¿Falta algo más para completar el cuadro?
|