|
Pulso Político
Gabriel Sánchez Andraca
Las divisiones internas, derrumban al PRD en Guerrero
Aunque la noche del domingo, el conteo de votos en Guerrero iba al 74 por ciento, ya se daba como un hecho el triunfo del PRI sobre el PRD, en los municipios más importantes de la entidad, que gobernaba el partido del sol azteca.
Acapulco, Iguala y Zihuatanejo, gobernados por el PRD y Taxco, gobernado por el PAN, pasaban nuevamente a poder del PRI y con eso, este partido recuperaba su predominio, aunque no absoluto, en la entidad suriana.
El PRD tiene al gobierno estatal y a la mayoría de los diputados del Congreso del Estado. Gobernaba en los municipios, al 60 por ciento de los guerrerenses. De los municipios más importantes, el PRI solo gobernaba a los ayuntamientos de Chilpancingo (la capital) Chilapa, Tlapa, Coyuca de Catalán y algunos de la costa grande.
Las ciudades que conforman el «triángulo del sol», el circuito turístico más importante en un Estado que tiene como principal fuente de ingresos al turismo (Acapulco, Zihuatanejo y Taxco) han sido gobernados estos tres años, por la oposición.
La lucha política en Guerrero, es basicamente entre dos partidos, el PRI y el PRD. El PAN solo ha gobernado Taxco y otros cuatro municipios pequeños.
¿Qué fue lo que hizo caer la votación a favor del PRD, en una entidad que durante varios años ha sido bastión de ese partido?. Lo mismo que ocurre en Puebla: las divisiones, los enfrentamientos de fracciones o tribus y las malas administraciones municipales.
Pero hubo otros factores: la violencia desatada por el nacrotráfico y los rumores de que iba a actuar durante el proceso electoral, asi como las exhortaciones de los normalistas de Ayotzinapa a los ciudadanos, para que se abstuvieran de concurrir a las urnas, propiciaron una baja votación, menos del 50 por ciento.
LECCIONES PARA PUEBLA
Lo ocurrido en las elecciones del domingo en Guerrero, debe ser tomado en cuenta por los dos principales partidos que se disputan el poder en Puebla, el PRI y el PAN.
Las divisiones internas, los malos candidatos, los malos gobiernos surgidos de los diferentes partidos, entre otras causas, dañan el resultado electoral en general y en particular, a los partidos políticos.
Una elección local, casi siempre tiene más electores en las urnas, que una elección federal intermedia, porque se va a elegir a autoridades con las que los ciudadanos tienen una relación casi directa, pero aun así, en Puebla durante el proceso electoral federal del 2009, en el que habrán de elegirse 16 diputados federales de mayoría, los partidos deberán poner especial atención en los candidatos. Ya pasó el tiempo en que se hacía candidato a un amigo o a un compadre, por el solo hecho de serlo. Ahora la gente se fija mucho en la calidad moral y en la sensibilidad social y política de los aspirantes.
Un problema que el PRI y el PAN habrán de enfrentar en el 2009, será el del abstencionismo. El ciudadano común, o como está de moda decir ahora, «el ciudadano de a pié», tiene mucha desconfianza en los políticos y en los partidos y no es para menos, pues todos le han fallado. Necesitarán convencer con buenos candidatos y con buenos argumentos.
Los diputados del PAN, por ejemplo, que se llevaron en las elecciones del 2006, casi carro completo, no han sido muy eficientes en su cargo, ni han destacado por su participación en los debates, ni por su trabajo de gestoría en Puebla. Se han concretado a hacer declaraciones contra el gobierno estatal y algunos funcionarios, generalmente sin pruebas y solo para llenar un requisito y salir en la prensa.
Nomás vea esto: un diputado de Acción Nacional, pide al pueblo que se «amarre el cinturón», por que hay una crisis mundial. ¿Pues no el secretario de Hacienda del gobierno panista, dijo que nuestro país estaba blindado?; ¿No los mismos funcionarios del gobierno panista de Felipe Calderón, manifestaron que ahora a Estados Unidos le dio pulmonía y a nosotros una simple tos?.
¿Y la guerra absurda, sin planeación, sin estrategia, sin tener los elementos necesarios para llevarla a cabo, contra el narcotráfico, quién la inició?. El propio Presidente ya reconoce eso en la exposición de motivos del proyecto de ley que envió al Congreso, para reorganizar los cuerpos de seguridad.
LO QUE VIENE POR LA CRISIS
En la edición del domingo pasado, del diario La Jornada de la ciudad de México, Guillermo Almeyra publica un artículo denominado «Las siete vacas, flaquísimas», en el que hace un análisis de la terrible crisis financiera que sufre la que fuera la gran potencia mundial del siglo XX, los Estados Unidos y al final, habla de los efectos que tendrá en América Latina.
Por tener importancia para Puebla, trascribimos ese párrafo:
«Los efectos de la crisis en América Latina en general, muchos países se verán afectados por la reducción de las remesas de los migrantes y sacudidos socialmente porque la migración será menor y se reducirá la válvula de escape que evitaba explosiones sociales. Además, caerá el precio de las materias primas agrícolas y minerales y algo el petróleo, aunque éste sea más escaso porque sus precios menores harán muy costosos los desarrollos de los yacimientos de alta mar (como los brasileños). Por último se agudizará la disputa por los ingresos entre los diferentes sectores capitalistas, por un lado, y entre los capitalistas y los trabajadores y los pobres, por el otro, mientras la tendencia a la integración, al desarrollo del mercado interno y a «vivir con lo propio», aumentará y la aceptación de la ideología neoliberal recibirá un duro golpe».
|
|