Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca


El fracaso del neoliberalismo

 

No lo dice este columnista, lo dice el presidente del Colegio Nacional de Economistas, Angel Buendía: “En los últimos treinta años el Estado mexicano ha sido incapaz de cumplir con una de sus principales obligaciones: la seguridad social y la creación de más puestos de trabajo”.

 

Dijo en conferencia de prensa en la ciudad de México, que nuestro país está incapacitado para ofrecer empleos formales a aquéllos mexicanos que pudieran regresar de los Estados Unidos (ya están regresando) y los únicos sitios en los que encontrarían ocupación, señaló, sería en la informalidad, en la delincuencia o en la subsistencia.

 

¿Qué debe hacer el gobierno ante esta situación?

 

Cambiar el modelo económico. Es el momento de hacerlo. El neoliberalismo que venimos cargando desde Miguel de la Madrid , ya no funciona. Y lo que hemos venido diciendo: Dice Buendía que la crisis estadounidense ha dañado a México con la caída de los flujos de remesas (la región mixteca poblana es de las más afectadas) la baja en el ingreso de divisas por concepto de turismo, un menor nivel de exportaciones (la industria automotriz será una de las más afectadas) y la falta de inversión.

 

El presidente del Colegio Nacional de Economistas, hizo un llamado a los diferentes actores económicos y políticos del país a comprender y aprender de esta lección, y hacer un esfuerzo, sin retórica, para construir un modelo económico inteligente.

 

¿Podrá hacerlo un gobierno panista que ha sido incapaz de prever lo que está pasando pese a que había síntomas alarmantes de lo que estaba por venir desde hace meses? ¿Podrá hacerlo un gobierno cuyos funcionarios refiriéndose a la crisis, hacen declaraciones como si fuéramos ajenos a ella, como si estuviéramos al margen de los acontecimientos pese a nuestra exagerada dependencia de los Estados Unidos, donde se inició el derrumbe de la economía?

 

Los panistas poblanos pretenden hacernos creer que todo lo que estamos viviendo es un problema internacional y eso en gran parte es cierto, pero el golpe a México pudo ser un poco menor, si se hubieran tomado a tiempo algunas medidas para amortizarlo.

 

La oportunidad ya pasó. Si ya la CEPAL había dicho que México tendría el crecimiento, este año, más bajo de América Latina, ese pronóstico ya está confirmado: 2 por ciento este año, con una inflación de 5 puntos porcentuales y un crecimiento estimado para el 2009, del 2.5 por ciento.

 

FOCOS ROJOS EN PUEBLA

 

El grave problema financiero y económico que enfrentan los Estados Unidos, tendrá graves repercusiones en la mixteca poblana, en la capital del estado y en regiones como la sierra norte, que empezaban a exportar mano de obra barata a los Estados Unidos.

 

Como dice el presidente del Colegio Nacional de Economistas, muchos de los trabajadores migrantes están ya regresando y en nuestro país no hay nada que ofrecerles para que rehagan su vida aquí.

 

Y si una de las industrias que se verá mayormente afectada por la baja de sus exportaciones, es la automotriz, la ciudad de Puebla, que tiene una gran dependencia de la Volkswagen y de las industrias conexas, también sufrirá un fuerte golpe en su economía, pues habrá paros técnicos y hasta despidos, pues dicha empresa deberá bajar su producción.

 

Hay otras empresas, de menor importancia, que también resultarán dañadas por la actual situación, principalmente las que exportan al vecino país.

 

Algunos critican el reparto de lotes de gallinas ponedoras entre familias de la mixteca, afirmando que eso no resuelve nada y solo es una medida política. Juzgan esta medida con criterio de habitantes de una zona urbana.

 

Quienes han vivido en zonas rurales o en pequeñas ciudades, saben que durante muchos años las pequeñas explotaciones pecuarias de traspatio, fueron el sostén de miles de familias durante los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, hasta los años sesenta.

 

Desde luego que con un lote de animales de postura, no van a resolver el grave problema que ahora tendrán las familias cuyos jefes tengan que regresar de los Estados Unidos, pero con imaginación, como la que tuvieron entonces, con el ejemplo que los padres o abuelos de muchos les dieron, podrán subsistir haciendo productivos los pequeños espacios, los patios de sus casas, como lo fueron antaño.

 

Si el país no tendrá inversiones, si no es fácil que se creen empresas para dar ocupación a la población económicamente activa, como dice el presidente del CNE, solo les quedará a los que regresen y a los que ya no puedan salir, la informalidad, la delincuencia o la sobrevivencia. El programa iniciado por el gobierno estatal en la mixteca, tiene por objeto ayudar a la sobrevivencia. A partir de él, pueden implementarse otras acciones que conviertan a la región en más productiva de alimentos de origen animal, para que la gente sobreviva. Realizar obras de beneficio colectivo, obras de infraestructura como carreteras, construcción de escuelas, etc. Podría ser otra forma de ayudar a paliar el problema.

 

LOS MAESTROS MARCHAN EN EL D.F.

 

Cientos de maestros poblanos se trasladarán hoy a la ciudad de México, para participar en una marcha nacional, contra el convenio firmado por la SEP y el SNTE,  por considerar que esa alianza, tiene por objeto privatizar la educación en nuestro país.

 

Dice un boletín enviado por el Consejo Democrático Magisterial Poblano, que “la revuelta magisterial tiene profundas razones. Ha estallado ante la traición de la dirigencia nacional del SNTE, colocada a la cola del gobierno, para aplicar, con su aval en nuestro gremio, la criminal política neoliberal, causante del dramático descenso del nivel de vida del pueblo en general y por ende, de los trabajadores de la educación, violando abiertamente el artículo tercero constitucional y el 123, sin pasar por el Congreso de la Unión , ya se aplican cambios curriculares sustanciales, en la evaluación, en la formación, contratación y profesionalización de los maestros. Se alienta la participación social para sustituir a las autoridades educativas en la operación de las escuelas y en su sostenimiento. Todo esto sin que por ninguna parte se diga con qué presupuesto se hará esta otra revolución educativa”.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas