|
Pulso Político
Gabriel Sánchez Andraca
08/12/2009
Razones para el “no” a elección interna
Ayer, el comité directivo estatal del PRI, dio a conocer las razones por las cuales los candidatos a gobernador, presidentes municipales y diputados, serán designados por el sistema de asamblea de delegados y no por elección interna. Y aun cuando los siete puntos que señala, son totalmente válidos, le faltaron tal vez los más importantes.
En un comunicado de prensa señala que ha habido en un corto tiempo, dos procesos electorales y que agregar una elección interna a las ya realizadas y luego la constitucional, resulta molesto para la ciudadanía, que piensa que hay derroche de recursos en cada elección y que una consulta a la base, como se le llama estatutariamente a la elección interna, eleva los gastos.
Procesos electorales repetidos, desgastan a la militancia y el ciudadano se ve confundido, enojado y también desgastado cívicamente.
Se considera que en una Asamblea de Delegados, habrá en este caso 670, estarán representados los militantes, los sectores tradicionales y las organizaciones adheridas al tricolor.
Señala que Alberto Amador, Víctor Hugo Islas y Jorge Estefan Chidiac, están a favor de la Convención de delegados.
El costo de un proceso electoral es de por sí muy elevado. Para el del 2010, HAY UN PRESUPUESTO APROBADO DE 12 MIL MILLONES DE PESOS, más costos de oportunidad adicionales. Realizar una consulta interna, elevaría en mucho, dicho gasto.
Lo que no se dice en el comunicado de prensa, es que una consulta interna, según indica la experiencia de años recientes, resulta muy riesgosa para el partido que la realiza, sobre todo tratándose de un partido como el Revolucionario Institucional, que tiene una estructura que le permite tener un gran número de aspirantes.
El partido se divide en tantos grupos como aspirantes hay a un puesto de elección popular. Hay 950 aspirantes para 217 presidencias municipales de la entidad; 150 aspirantes para 26 diputaciones locales y seis o siete aspirantes, para la gubernatura.
Controlar a los grupos que se forman para la lucha interna, resulta sumamente difícil para cualquier dirigencia y hacer entrar en razón a esos aspirantes y a los grupos que los siguen, constituye un trabajo enorme y complicado, por que nadie quiere entrar en razón.
Y aun cuando los priístas saben de antemano como se resuelven estas cosas, porque lo han vivido en otras ocasiones, porque muchos de los participantes ya fueron candidatos a algo, con el tema de la democracia, golpean y acosan a sus adversarios, sobre todo si sospechan que la balanza se inclina hacia alguno de ellos.
En esa lucha, los grupos se insultan, se agreden bajo la mesa, en los pueblos se dejan correr rumores y chismes, que debilitan a la estructura priísta y dividen a la militancia y esos odios y rencores que se siembran ahora, serán difíciles de borrar en el corto tiempo y se va desgastando la relación entre los militantes, se va deteriorando el partido. Ejemplos de esto, hay muchos. El PRI, no es un partido educado para una democracia formal al estilo inglés, gringo o francés. Tiene su propio estilo, que podrá ir evolucionando poco a poco, en la medida en que sus jóvenes se eduquen en ese sistema.
Doña Blanca, está en Copenhague, una heladera
Invitada para asistir a la reunión internacional sobre el cambio climático, que se realiza en la capital del heladísimo país nórdico, Dinamarca, la presidenta municipal de Puebla, Blanca Alcalá, se encuentra en aquellas lejanas tierras, donde permanecerá algunos días y participará en los trabajos que se realizarán para afrontar los fenómenos del cambio climático que tienen azorado al mundo.
Esta reunión fue convocada por la ONU , que cubrirá los gastos del viaje, y por el gobierno danés, que cubrirá los gastos de estancia de la señora presidenta.
Solo tres ciudades mexicanas fueron invitadas: Guadalajara, Puebla y Querétaro.
La alcaldesa de Puebla viaja en clase turista y ocupa una habitación sencilla de un hotel de Copechague.
Divide a perredistas poblanos, la posible alianza con PAN
La nueva agrupación o “tribu” perredista, que encabezan Armando Méndez Romero, Arturo Rivera Pineda, Samuel Tovar, J. Guadalupe Sánchez Jiménez y Ricardo Jiménez Avila, dio una conferencia de prensa ayer, para informar que asistieron al Congreso de su partido, el PRD, celebrado en Oaxtepec, que por ciento, fue llamado pomposamente de la “refundación” aunque ésta no se llevó a cabo.
Dicen que se opusieron terminantemente a una alianza en Puebla del PRD con el PAN, por ser no solo ilógica, sino antinatural.
Lo mismo decimos nosotros, que una alianza entre la izquierda y la derecha no puede ser posible ni en Puebla ni en ninguna parte de México, donde panistas derechistas y perredistas izquierdistas o supuestamente izquierdistas, padecen del mismo mal: un primitivismo político que asusta y que en épocas, no tan lejanas, los hicieron combatirse, sobre todo en luchas universitarias, en forma tan encarnizada, que se provocaron hasta muertes, pasando desde luego por insultos, ofensas y muchas cosas más. Esas luchas no fueron de días, ni de semanas, ni de meses, sino de años.
La lucha entre la derecha y la izquierda aliada con los liberales (esa alianza sí es válida) duró desde 1961, hasta 1972, cuando asumió la rectoría de la UAP el químico Sergio Flores, que se asumió, en su discurso de toma de posesión, como comunista. Los derechistas, que ahora conforman el PAN, salieron de la UAP y formaron la UPAEP. Bueno , pues ahora los señores de la dirigencia nacional, pretenden, no que haya una relación respetuosa y cordial, sino que sean aliados para vencer al PRI, nomás hágame el favor. Eso en los momentos en que el PAN se prepara para pretender privatizar todo lo privatizable y para debilitar al laicismo del estado, mediante proyectos de ley amañados, resulta sumamente sospechoso.
|
|