Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca


Los cambios en el PAN


El cambio en la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional, de Manuel Espino Barrientos por Germán Martínez Cázares, no será solo un cambio de formas sino de fondo.


Llega a la dirigencia del partido que gobierna a este país, la corriente conservadora tradicional, la que en 1939 formó al PAN con Manuel Gómez Morín, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, a la cabeza, desbancando al neopanismo ultraderechista pro empresarial, que en los años ochenta infiltró y se apoderó de Acción Nacional, como venganza contra los gobiernos priístas por la nacionalización de la banca, decretada por José López Portillo.


La ultraderecha yunquista y empresarial, se adueñó del PAN instigada por Manuel J. Clouthier (Maquío) después de que éste, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, pretendió ser candidato a gobernador de Sinaloa, por el PRI, sin lograrlo.


Pero la gota que derramó el vaso, fue la nacionalización de la banca, que provocó un rompimiento entre la clase empresarial y el gobierno.


Al principio los empresarios pretendieron formar su propio partido. Empezaron creando dos agrupaciones políticas: Desarrollo Humano Integral, A.C. (DHIAC) y la Unión Cívica Femenina (UCIFEM) y cuando ya las tenían y funcionaban en las principales ciudades del país, con empresarios y padres de familia de escuelas particulares confesionales y ante las dificultades legales y políticas que enfrentaron para crear un nuevo partido, decidieron infiltrar al PAN y apoderarse de él.


Su irrupción en Acción Nacional, provocó la salida de grandes figuras del panismo, como los ex candidatos a la Presidencia de la República y ex dirigentes nacionales de su partido, José González Torres y Pablo Emilio Madero; Bernardo Bátiz, ex secretario general del comité nacional; Jesús González Smhall y muchos más, tanto de la capital como de los estados. En Puebla salieron Alejandro Cañedo Benitez, Teodoro Ortega, Rosalía Ramírez, Jesús Bravo Cid de León, todos ellos ex diputados federales.


LAS DIFERENCIAS SON GRANDES


El neopanismo pro empresarial que llegó al poder federal con Vicente Fox Quesada como Presidente de la República, dio la medida de su capacidad para gobernar este país y de su concepto de moral pública.


En el primer caso, el de capacidad de gobernar, fue un soberano fracaso y en el segundo, el de la moral pública, se mostró voraz e hipócrita.


Los empresarios agrupados en diferentes organismos, que durante los gobiernos priístas se la pasaban criticándolo todo, protestando por todo y erigiéndose como representantes intachables de la ciudadanía toda, ya instalados en el gobierno, empezaron a hacer lo que fuera del poder criticaban, pero con algunos agregados: torpeza, hipocrecía y cinismo.


Vicente Fox, el exitoso vendedor de cocacola, durante su campaña se la pasó diciendo que los 70 años del PRI en el gobierno, fueron 70 años perdidos. Pero cuando llegó a la presidencia, no solo no desapareció ninguna de las instituciones creadas por el priísmo, sino que pretendió apoyarse en ellas para gobernar y lo hizo mal y durante su gobierno el grado de corrupción que se alcanzó, fue de verdadero escándalo, superior al de los gobiernos de los tecnócratas del PRI.


Exhibiendo una falsa religiosidad y pretendiendo revivir luchas fratricidas del pasado, como la guerra cristera, el gobierno foxista quiso acabar con el laicismo, introducir la enseñanza religiosa a las escuelas públicas, minimizar a los héroes liberales de este país e introducir prácticas como las de decir al final de sus discursos un “Dios los bendiga” que sonaba falso y hasta burlón, pero fracasó rotundamente.


Una clase intelectual liberal, universidades públicas laicas y un magisterio liberal también, asi como la mayor parte de los medios de difusión, electrónicos y escritos, presentaron tal resistencia y criticaron tanto esos afanes del gobierno derechista, que éste tuvo que dar marcha atrás.


EL PANISMO TRADICIONAL O DOCTRINARIO


Los panistas tradicionales o doctrinarios, que ahora están al mando de su partido, aceptan el laicismo aunque entre ellos haya católicos practicantes. El primer diputado federal que tuvo Acción Nacional, en los primeros años cuarenta, no solo era laico sino que se declaró ateo y siempre fue respetado.


Estos panistas no simpatizan con los estadounidenses, gringos o yanquis. Son partidarios de la unión de todos los pueblos latinoamericanos, respetando sus diferencias, para hacer frente al peligro anglosajón del norte. Así lo expresaban publicamente el maestro Luis Calderón Vega y José Angel Conchello, el primero un extraodinario maestro de Sociología Mexicana y cronista oficial del PAN y el segundo ex dirigente nacional, ex senador de la república y autor de libros como: “El TLC, un callejón sin salida”. Ambos ya fallecidos.


Con los panistas tradicionales en el mando de su partido, seguramente que cesarán las intenciones de privatización de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.


Esta corriente panista, es conservadora, con un concepto diferente de la historia patria, pero respetuosa y sobre todo, patriota. Entre ellos hay más congruencia entre lo que dicen y lo que hacen. Ahora, hay que ver si los dejan tranquilos los ultras del yunque y orgranismos de “la patronería nacional”, como decía José Angel Conchello. Ya probaron el poder y no lo van a querer dejar así como así.


BREVES DE PULSO POLITICO.- A las 18 horas de hoy, en el Centro de Convenciones, rendirá su primer informe como senador de la república, el panista Humberto Aguilar Coronado. Ha invitado a personalidades de todos los partidos políticos.....Desde aquí enviamos un saludo a nuestro amigo Mario Alberto Millán González, de la Dirección de Comunicación de la BUAP, deseándole que mejore la salud de su señor padre Mario Millán Lozada, que convalece en Tijuana, donde reside.....”Detalles de Puebla” es el título de la conferencia que este día a las 18 horas, en las Galerías del Palacio Municipal, dictará el C.P. Rodolfo Pacheco Pulido, como parte de los actos para recordar el XX aniversario de la declaración de Puebla, como Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. Invita el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.




 
 

 

 
Todos los Columnistas