Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca

13/05/2009

El abstencionismo que viene


De acuerdo con un estudio realizado por CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) de la Cámara de Diputados, se calcula que el abstencionismo en las próximas elecciones federales, será de entre un 65 y un 69 por ciento, es decir, será una de las votaciones más bajas de las últimas décadas, debido a que el 62 por ciento de los ciudadanos con credencial de elector, consideran que el proceso será poco o nada confiable y el 56 por ciento, anticipa que habrá conflictos después de las elecciones.


La democracia mexicana o lo que así se ha dado en llamar, es una de las más ineficientes, pero la más cara del mundo.


Miles de millones de pesos se gasta el gobierno en el apoyo a los partidos políticos y en el sostenimiento del aparato electoral, que tiene a los burócratas mejor pagados de Latinoamérica y el Caribe.


Los partidos, que nunca en su historia, tuvieron los recursos con que ahora cuentan, han fracasado rotundamente.


Acción Nacional, que es el partido que tiene el gobierno federal, no ha dejado de ser un partido regional. Su fuerza se concentra en algunos estados del norte y en los del bajío, así como en algunos del centro del país, con tradición conservadora.
Aquí en Puebla, antes de ser gobierno, tenía su mayor presencia en Tehuacán y desde 1973, cuando ganó las dos diputaciones federales que entonces tenía la capital estatal, empezó a tener fuerte presencia electoral en la ciudad de Puebla.


Sin trabajo de campo, sin organización, sin estructura, excepción de algunos municipios importantes como el de la capital, Tehuacán, Texmelucan y Atlixco, su presencia en el estado sigue siendo raquítica.


Huauchinango, región donde ha ganado varios municipios, tiene como candidato panista a la diputación federal, a un ex priísta y ex perredista, René Meza Cabrera, que ya fue diputado federal por el PRI, y que ha sido funcionario de gobiernos priístas, como director de Tránsito del Estado, en el gobierno de Mariano Piña Olaya y representante de Puebla en el Distrito Federal, en el gobierno de Melquíades Morales Flores.


En Xicotepec de Juárez, uno de los fuertes municipios serranos, ganó el ayuntamiento en las pasadas elecciones locales, con un candidato a la presidencia municipal, que antes fue priísta.


Y así por el estilo. El PAN, ante su evidente falta de cuadros bien preparados para ejercer el poder, tiene que recurrir a la piratería política, con todo lo que eso implica. Ya lo dijo su ex dirigente nacional, Manuel Espino, “Ganamos el poder, pero perdemos el partido”, porque ninguno de los candidatos pirateados que ganan, llega a ser o a sentirse un auténtico panista.


LA IZQUIERDA, NO CANTA MAL LAS RANCHERAS


La izquierda mexicana como fuerza electoral, es una entelequia. Después de sus reales o pretendidos triunfos en el 88 y en el 2006, sus dirigentes nunca han podido lograr la unidad de su partido. Parece que la división, la confrontación, es parte de su ser.


Hasta el momento, el PRD no tiene candidato definitivo en Izúcar de Matamoros, ni en el XI distrito de Puebla y quienes fueron sus aliados en las pasadas elecciones federales, el Partido del Trabajo y el Partido Convergencia, también confrontan problemas para designar candidato en Izúcar.


Ese distrito suriano es uno de los bastiones del perredismo poblano. Ya hubo ahí un ayuntamiento perredista y dos en dos ocasiones ha obtenido la diputación local, por primera minoría. Izúcar ha sido el municipio más importante de Puebla, que el PRD ha gobernado.


Pero allá, como acá, hay grupos, confrontaciones de esos grupos, envidias y sobre todo, dirigentes de tribus que llegan a sentirse dueños del partido y no militantes y quieren imponer candidatos y luego imponer funcionarios o lo que sea. El PRD es un partido de caciques chiquitos, que ejercen su cacicazgo en el ámbito de su partido que cada día se hace más chiquito.


El profesor Mario Vélez, propuesto por el PT para ser candidato por Izúcar, ganó la encuesta que decidió hacerse en el distrito, para ver quien tenía mayor aceptación, si el propuesto por Convergencia y apoyado por el grupo perredista de Jorge Méndez o Mario Vélez, propuesto por el PT. Ahora solo falta que acepten el resultado en la ciudad de México, donde se resuelven todos los asuntos provincianos de este país y de ese partido federalistas.


LAS VENTAJAS DEL PRI EN ESTE MOMENTO


El Partido Revolucionario Institucional, que perdió el poder federal en el año 2000 y que en las elecciones del 2006 cayó hasta un nada honroso tercer lugar, después de haber ejercido el gobierno total durante 70 años, pese a todo, es el que mejor organización, mejor estructura y más unidad tiene.


Dicen que sabe más el diablo por viejo, que por diablo y aunque la tecnocracia priísta desplazó a la clase política, que era la mejor preparada del país, los priístas siguen siendo los más experimentados, los mejor preparados para asumir el poder en momentos difíciles como los actuales.


Eso la gente lo nota, lo siente y es por ello que en las encuestas que se vienen realizando desde hace varios meses, siempre ha quedado arriba en la preferencia de los electores, tal vez el razonamiento sea de que “más vale malo conocido, que bueno por conocer”, aunque en realidad ya se conoce de lo que son capaces ya en el gobierno, los otros partidos.


Pero los priístas no deben cantar victoria: se han especializado ahora, en lanzar candidatos sin experiencia, pero eso sí, con mucho orgullo y engreimiento. Con decirle que hay quienes piensan que son candidatos por “sus méritos”.


Desde aquí enviamos nuestro sentido pésame a nuestra amiga y colega de Tehuacán, la profesora Olivia Carrera, por el reciente fallecimiento de su abuelita doña Leonor González Díaz. Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas