|
Pulso Político
Gabriel Sánchez Andraca
19/11/2009
El 99 aniversario de la Revolución
El inicio de la Revolución Mexicana , la primera revolución social del siglo XX se escenificó en esta capital con la gesta de los hermanos Serdán. Dos días después, estalló el movimiento en todo el país.
Hubo una digna celebración ayer, primero, a las 10 horas, frente al monumento erigido en memoria de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán y en la tarde, con un desfile escolar movido y entusiasta. Las autoridades civiles y militares presidieron los actos encabezadas por el gobernador Mario Marín Torres y los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, así como la presidenta municipal, Blanca Alcalá y un representante presidencial.
El discurso oficial en el acto ante el monumento de los Serdán, fue pronunciado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Javier García Zavala.
La Revolución Mexicana a través del partido político que surgió de ella, el Revolucionario Institucional, creado por Plutarco Elías Calles, cuando el país ya casi estaba pacificado y había necesidad de entrar en la etapa constructiva, gobernó a la república durante 71 años.
¿Qué se logró en ese tiempo? ¿Debemos creerle a Vicente Fox, el primer presidente panista de la historia de nuestro país, de que fueron 71 años perdidos?
Por sus hechos los conoceréis
Si los gobiernos fueran juzgados por lo que sus integrantes dicen de ellos, seguramente que los gobiernos de Fox y Marta (no hay que olvidar que gobernaron en pareja) serían los mejores gobiernos que ha tenido el país a lo largo de su historia, pero la realidad, los hechos, nos indican todo lo contrario.
No debemos negar que en la época priísta, sobre todo en sus últimos gobiernos, los llamados tecnócratas, se cometieron gravísimos errores y que el arribo del PAN al poder, fue por la entrega que esos gobiernos hicieron al partido de la derecha, para impedir que se frenara su proyecto neoliberal, que arruinó al país y es en gran parte el culpable de lo que está pasando.
Con el PRI se inició una etapa de crecimiento, de mayor justicia laboral y agraria a través de la Ley Federal del Trabajo que estableció la jornada de 8 horas, el derecho a huelga y el salario mínimo, las vacaciones pagadas y continuó con el reparto de utilidades.
En el campo, se restableció la propiedad comunal y ejidal, se hizo el reparto de las grandes haciendas, propiedad de los privilegiados del régimen porfirista, entre los campesinos que pasaron de ser esclavos, a llevar una vida un poco más digna.
Se creó la educación pública, laica y gratuita en todos sus grados, se creó el sistema de salud pública, surgieron instituciones como el Seguro Social y el Infonavit, se construyeron importantes sistemas carreteros, grandes presas en el norte del país, se procedió a la electrificación de todas las ciudades y pueblos, se rescató el petróleo en manos de extranjeros, en fin, se pusieron las bases para el desarrollo económico y social de nuestra patria.
Fuimos ejemplo para América Latina
Durante décadas, fuimos ejemplo para nuestros hermanos de Latino América. Se nos llamaba el hermano mayor y éramos admirados en el mundo. Ahora del país latinoamericano que menos se habla en los noticieros extranjeros, como CNN en español o el de Radio y Televisión Española, que se ven aquí, es de México.
Están siempre presentes Cuba, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay y muchos más. De México solo se habla para informar, que somos los del aprovechamiento escolar más bajo, los que más hemos sido afectados por la crisis, de estar en los primeros lugares en corrupción, de tener alto grado de inseguridad y de haber alcanzado el privilegio, de tener a la ciudad más violenta del mundo (Ciudad Juárez, Chih.) ah, y de ser el país de América Latina, que más lentamente se va a recuperar de la catástrofe económica que afectó al mundo.
Y ni así el gobierno panista actual, se despabila para inventar nuevas políticas económicas, más de acuerdo con nuestra realidad.
El Congreso de la Unión , tuvo que corregir el presupuesto de egresos enviado por el Ejecutivo, para elevar las partidas de Agricultura, Educación y Salud, tres renglones primordiales para poder salir del hoyo.
El campo, que fue abandonado por los gobiernos tecnocráticos de Miguel de la Madrid , Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, tuvo todavía mayores problemas en los gobiernos de Vicente Fox y en el actual de Calderón y de ahí que en la última década, la migración hacia los Estados Unidos, de trabajadores agrícolas, se haya elevado tan escandalosamente, que el gobierno gringo tuvo necesidad de construir su enorme muro, que no ha logrado gran cosa, pues quienes se quieren ir, buscan la forma de hacerlo a como de lugar.
En política, como en todo, lo que cuenta son los resultados y los resultados de los gobiernos surgidos de la Revolución , fueron inmensamente superiores a los desastrosos nueve años de panismo.
NOTAS BREVES: En el mes de septiembre, Chucho Cruz, respetado y estimado reportero gráfico, que fue fotógrafo del presidente Miguel de la Madrid y que durante el gobierno de Mariano Piña Olaya, llegó a Puebla y se quedó aquí, tuvo un grave problema de salud, del que pudo salir gracias a las atenciones que recibió en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional del IMSS, Siglo XXI, donde le fue practicada una operación bastante delicada, gracias a la intervención que tuvieron para ello, sus amigos de la ciudad de México, los periodistas Joaquín López Dóriga, José Cárdenas y Ricardo Rocha. Y es que Chucho es ampliamente conocido y estimado en el medio periodístico de la ciudad de México, pues fue reportero gráfico en diarios como el desaparecido Novedades y Excelsior. Ya está nuevamente entre nosotros, para platicar de toros y de política……Otro colega que está siendo atendido de un serio problema de salud, es Jesús García Solís, columnista del diario Milenio, que cubre las actividades del Congreso de la Unión. Se encuentra internado desde hace unos días en el hospital de San José del IMSS, de esta ciudad, de donde es originario y a donde había venido para visitar a unos familiares. Le deseamos un pronto restablecimiento……Todos los políticos deben tener cuidado de no exponerse a un rechazo populachero, que siempre se expresa en actos masivos, donde no existe ningún tipo de control. El único que jamás recibió una muestra de ese rechazo popular, fue el Presidente de la República Adolfo López Mateos, y él se presentaba a los toros y al box, principalmente, y era aplaudido. Otros presidentes que quisieron imitarlo, Díaz Ordaz y Luis Echeverría, por ejemplo, siempre fueron agredidos con chiflidos y gritos. Qué necesidad….
|
|