|  | 
 Pulso Político 
 Gabriel Sánchez Andraca 21/10/2009 La tienen difícil los partidos 
 Los partidos políticos están pasando por una situación muy difícil por su  tendencia a ofrecer, lo que después no pueden o no quieren cumplir. El asunto  del presupuesto de ingresos para el 2010, los está poniendo en evidencia.  Nuestros gobiernos, sean  del PRI o del PAN, desde la llegada de la tecnocracia al poder, nunca han  tenido una idea, más o menos brillante, para impulsar el desarrollo económico  del país.
 Se han sujetado a los  dictados del amo, representado en este caso por dos instituciones  internacionales: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
 Nuestra dependencia  económica de los Estados Unidos, se hizo mucho más fuerte y mucho más evidente,  durante los gobiernos tecnocráticos y panistas. A un Carlos Salinas de Gortari  se le ocurrió que firmando un Tratado de Libre Comercio con los poderosos  vecinos del norte, íbamos a ser potencia económica. Pero para firmar dicho  Tratado, había que plegarse a su santa voluntad y ellos exigieron la  privatización de la industria energética nacional (electricidad y petróleo) de  los ferrocarriles, de los bancos, de los puertos, de los aéreo puertos, en fin,  de todo lo que les permitiera tener el control absoluto del país.
 Nuestra agricultura no  debía ser impulsada, porque ellos nos venderían alimentos baratos.
 Una élite, compuesta por  doctorados en economía, allá en los Estados Unidos, iba a gobernarnos; ellos,  los gringos,  harían negocios junto con otros extranjeros, como los  españoles y desde luego los canadienses. Los mexicanos seríamos la mano de obra  barata, en su país (como braseros indocumentados) y aquí mismo en sus empresas.
 Y así surgió el México  del siglo XXI: campo abandonado, lo que nos condena a la dependencia  alimentaria; la banca en manos de españoles; los puertos y aéreo puertos en  manos de quien sabe quien, la industria automotriz en manos de gringos,  alemanes, franceses, japoneses, etc., la electricidad, según dijo el ex  gobernador poblano Manuel Bartlett, en un 40 por ciento ya está en manos de  extranjeros; la empresa petrolera nacional, Pemex, quebrada o a punto de  quebrar; incremento dramático de la pobreza, educación y atención médica de  baja calidad, inseguridad, violencia desatada en medio país, etc., etc.
   Hubo diputados priístas que se opusieron   Para afrontar la difícil situación económica que confronta el país, a los  diputados y a sus partidos, no se les ocurre otra cosa que aumentar los  impuestos, que es la peor forma de enfrentar una contingencia de esta  naturaleza, según los expertos.  Por lo pronto el IVA se  va a 16 por ciento, en vez del 15 por ciento. Aparentemente un punto porcentual  no es mucho, pero échele lápiz y verá que sí afecta al presupuesto de las  familias de clase media.
 Por los servicios de  Internet y cable, se cobrará un 3 por ciento más; con el incremento a los  cigarros, se le cobrarán entre 4 y 5 pesos más por cajetilla; el impuesto a la  cerveza, se incrementó un 26.5 por ciento; el impuesto sobre la renta, ISR,  sube de 28 a  un 30 por ciento y a los depósitos bancarios en efectivo se cobrará un 3 y no  un 2 por ciento, cuando los depósitos sean de 15 mil pesos en adelante en un  mes.
 Ya está hecho el  cohecho.
 Hay que señalar, que dos  diputadas poblanas, doña Julieta Marín y doña Isabel Merlo, se opusieron  terminantemente al aumento del IVA, dando un voto negativo. Lo mismo hizo el  también poblano Alberto Jiménez Merino, coordinador de los diputados  cenecistas. Por lo menos ya hay diputados que demuestran ser congruentes entre  lo que ofrecen y lo que hacen.
 Estamos conscientes del  grave problema económico que enfrenta el país, pero ¿por qué la carga recae en  los de siempre, las clases medias? ¿Por qué no se les ocurre otra cosa, como  fortalecer al campo para incrementar producción y productividad? ¿Por qué no se  fortalece el mercado interno? ¿Por qué no se impulsa y se apoya económicamente  a la micro, pequeña y mediana empresa?
 Este país, sin petróleo,  pierde el rumbo, se vuelve un desastre, porque sus gobernantes no saben qué  hacer. Los partidos políticos parecen solo estar en espera de la llegada del  subsidio o de la prerrogativa, lo cual no estaría mal, si produjeran alguna  buena idea para que este país pudiera salir adelante.
   NOTAS CORTAS: Hoy a las 16 horas, en la escuela Normal de San Martín  Texmelucan, que dirige el profesor Moisés Carrasco Malpica, el ex gobernador y  actual presidente de la   Comisión de Festejos del Bicentenario de la Independencia y  Centenario de la Revolución  , Guillermo Jiménez Morales, dictará una conferencia relativa a esos  dos hechos históricos. Ante los futuros maestros, Jiménez Morales hablará de la  importancia de recordar el inicio del movimiento libertario de 1810 y el inicio  también de la primera revolución social del mundo, en 1910……A propósito del  licenciado Jiménez Morales, nos enteramos que una nieta suya, Mariana Landy  Jiménez, hija de Laura Jiménez Betancourt de Landy, estudia preparatoria en  el campus Puebla del Instituto Tecnológico de Monterrey. Ella quiso venir a  estudiar aquí, donde su abuelo fue gobernador hace ya casi un cuarto de  siglo…….Un buen amigo nuestro, actual regidor del ayuntamiento, Julián  Hadad, fue injustamente acusado de aprovechar su puesto para lograr que se  le autorizara el uso de suelo de un terreno que tiene por San Francisco  Totimehuacán, para construir un fraccionamiento. Ayer nos platicó como están  las cosas y nos entregó copias de documentos que avalan su conducta. Mañana le  contaremos sobre la realidad de las cosas…..Las cosas en Argentina no andan  bien. Ellos, los argentinos, ya tienen tanto tiempo en crisis, que hasta hacen  chistes sobre su situación: Dicen, con ese tono que parece tango, que hay  muchas personas que nacen con suerte…. y otras en Argentina.    | 
   
 |