Pulso Político


Gabriel Sánchez Andraca


El Estado laico, a rango constitucional


Diputados del PRI, del PRD, de Convergencia e incluso del PAN, presentarán una iniciativa para elevar a rango constitucional el caracter laico del Estado mexicano, ya que en la Constitución, solo se precisa esa condición en el artículo tercero referente a la educación.


Lo anterior fue informado el viernes 16 de noviembre en el marco de la celebración del Día Internacional de la Tolerancia.


Hace unas semanas, el Colegio de Abogados Católicos y el nuevo representante del Estado Vaticano en nuestro país, exigieron al gobierno federal, libertad para que la iglesia católica pueda intervenir en política y que esa religión se enseñe en las escuelas públicas. Ante esto, la diputada priísta Beatriz Pagés Rebollar, afirmó que ante los embates de la Iglesia católica por tener mayor ingerencia en diversos aspectos, se debe formar un frente que defienda la laicidad del Estado, “pues quienes han iniciado un movimiento jurídico político para establecer lo que llaman libertad religiosa, lo que quieren es cogobernar, porque ya el poder divino tal parece que no les satisface”, dijo.


Al respecto el licenciado Melitón Morales Sánchez, ex dirigente estatal del PRI, ex diputado federal y local, nos dice que el pueblo mexicano no solo se ha enfrentado a grandes imperios como el español, el francés y el de Estados Unidos, sino también ha tenido que batallar muy duro contra los fueros y los privilegios castrenses y clericales.


“Que nuestro pueblo haya reorientado y situado a las fuerzas armadas como garantes de la independencia, la integridad territorial y soberanía de México, es una elevada satisfacción y, sin duda un honor el que a diario viven los soldados del país, que no son un ejército de casta, sino un instituto vinculado con las clases populares”.


LARGA LUCHA CON LA IGLESIA


Respecto a la Iglesia católica, afirma que la lucha ha sido larga y denodada. Trescientos años de Colonia (algo así como 109 mil 500 días) todo el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el pueblo de México fue fanatizado, explotado, humillado por la brutalidad de los conquistadores, de los encomenderos, de los hacendados, de los dieños de minas, de los grandes comerciante (todos sin conciencia social) pero con el apoyo y complicidad de quienes en la Colonia, en la Insurgencia, en la injusta guerra que nos declaró Estados Unidos arrebatándonos más de la mitad del territorio; en la Reforma y en la Revolución Social de 1910, formaron siempre parte del clero alto y mostraron, siempre también, su desprecio y hostilidad a los curas pobres, que por oficiar en curatos humildes, sintieron y apreciaron en carne propia, el hambre y la ausencia de libertad de los indios, mestizos y castas (los criollos vivieron con el desprecio de los peninsulares pero su situación era menos aflictiva).


Negó que Juárez fuera ateo, afirmando que tal afirmación es inexacta: “Juárez fue creyente, como todos sus compañeros de la Reforma, a excepción de Ignacio Ramírez el Nigromante, por cierto brillantísimo”.


Dijo que de manera bella y sentida el poeta nicaraguense Santiago Arguello, dice que Juárez impugnó a quienes en nombre de Dios, cabalgan sobre la espalda famélica del pueblo, quitándole pan y libertad, a cambio de fanatismo y látigo. “Juárez entendió a la religión como tratado de paz entre los hombres y dictados de cariño para los que padecen sed de justicia”.


PLENA IDENTIFICACION CON EL PUEBLO


Dice Melitón Morales, que “por todo ésto y más que nace de la Revolución popular de 1910, el PRI está identificado y comprometido con la evolución histórica del pueblo mexicano”.


Concretamente en el asunto del clero, afirma que desde el punto de vista social y jurídico sin duda que estamos mejor, mucho mejor. La novedad no es que nuestra sociedad sea plural (porque lo ha sido siempre) sino que los diversos segmentos sociales, ya actúan al amparo de la ley para efecto de sus libertades fundamentales, como la de pensar, manifestarse, escribir, creer en el Dios que mejor se acomode a la persona y a la familia.


“El artículo 4 constitucional, claramente dispone la libertad de creencias y el 130 norma el funcionamiento de las iglesias”.


-Entonces el alto clero ¿ya se porta bien? preguntamos.


-”Si lo vemos por el lado del arzobispo de Guadalajara, que es de una ferocidad intolerante y hasta declara orgulloso que el secretario de Gobernación federal le ofreció una radiodifusora, atendiendo a su solicitud hecha a nombre de la Vírgen María; o si observamos el desempeño del arzobispo  primado de México, que se aleja de su misión pastoral para reclamar con insistencia el derecho de la iglesia a realizar actividades de tipo político; o en fin, si analizamos la impertinencia del representante del Vaticano, que ante el propio titular del Poder Ejecutivo federal reclamó, sin duda infundadamente, que en México no hay libertad religiosa, entonces los liberales, en el sentido del liberalismo mexicano, tenemos que ponernos en estado de alerta y divulgar, tan ampliamente como sea posible, que nuestra Constitución política, como resultado de largas y dolorosas luchas histórica, determina, conforma y sustenta al nuestro como un estado laico. Los militantes de todos los partidos podemos levantar legitimamente la bandera ideológica y política que nos corresponda, pero los mexicanos todos, con partido y sin partido, debemos levantar como garantía de paz, la bandera del laicismo”.


EL ARZOBISPO POBLANO, RESPETUOSO Y TOLERANTE


Sobre el clero poblano Melitón Morales, el ex dirigente priísta tiene la mejor opinión: “Debemos darle gracias a la vida o a quien sea, porque nuestro arzobispo Rosendo Huesca, es culto y mesurado y fundamentalmente tolerante al ejercer con sentido social, su delicado y alto ministerio.


Respecto a la Universidad Autónoma de Puebla, afirmó que las condiciones existentes en la UAP, bajo el rectorado del maestro Enrique Agüera, está garantizada una actitud laica de nuestra máxima casa de estudios.


La libertad de cátedra, de investigación científica y tecnológica y la difusión de la cultura, son tareas que se realizan con rigor y eficiencia en nuestra Casa de Estudios al grado de que ha recibido muy importantes reconocimientos puestos en las manos de su rector, quien además de impulsar resueltamente estas tareas, también es un eficaz gestor ante las instituciones federales y ante el gobierno del Estado de Puebla. Soy de los universitarios regocijados por la forma comprensiva y amplia con que nuestro gobernador Mario Marín, respalda la vida académica de nuestra máxima casa de estudios y la forma en que esta responde a ese apoyo”.


ALFONSO YAÑEZ, GANA CERTAMEN HISTORICO-BIOGRAFICO


Desde este espacio enviamos una cordial felicitación a nuestro colega y amigo Alfonso Yañez Delgado, triunfador en el certamen histórico biográfico convocado por la Secretaría de Cultura, con un trabajo que con el título de “Obra de Adalberto Luyando Lares”, ganó el primer lugar.


Hoy a las 12 horas será la premiación en la Biblioteca Palafoxiana. Junto a Yañez Delgado recibirán su premio Fernando Vizcarra, triunfador del Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” y Ricardo Chávez Castañeda, triunfador del Concurso Nacional de Cuento Fantástico y Ciencia Ficción, asi como siete autores indígenas autores de cuentos en su respectiva lengua.


Yañez Delgado es director del Archivo Histórico de la UAP.




 
 

 

 
Todos los Columnistas