|
Mundo Rural
Hipólito Contreras
Participación Ciudadana y Organización Vecinal
Este fue el título del libro que en el municipio de Chiautla de Tapia, ubicado en la Mixteca poblana, presentó Raúl Olmedo Carranza, un estudioso del municipio en México.
Interesante el análisis que el profesor de la UNAM hace no sólo del municipio, de su función de acuerdo al artículo 115 constitucional reformado en 1983, sino de la importancia de la participación ciudadana, la organización vecinal, para enfrentar los problemas que enfrentan las comunidades.
Invitado por la Alianza Ciudadana Mixteca del Distrito de Chiautla de Tapia el doctor Olmedo Carranza destacó que ante el fracaso del modelo económico, del fracaso de los programas contra la pobreza, la pérdida de credibilidad de las instituciones, la organización vecinal, la participación ciudadana, todo organizado desde el municipios, representa la única opción para que la población debidamente organizada incida positivamente en la promoción del desarrollo y el mejoramiento de sus niveles de vida.
Carranza Olmedo, estudioso del municipio en México desde hace veinticinco años, expuso que el estado de Tlaxcala es el primero en el país en el que se ha puesto en marcha la reforma en la estructura en el nuevo municipio, lo que ha llevado a una mejor participación ciudadana en la toma de decisiones, en esa entidad vecina las comunidades tienen representación en los Ayuntamientos
El investigador destaca que para promover la participación ciudadana en las comunidades es preciso constituir un cuarto poder, el de las comunidades, para esto se requieren reformas en la estructura del municipio. En la experiencia de Tlaxcala las autoridades de las comunidades, como son las juntas auxiliares, tienen participación directa en el gobierno municipal, son regidores, por lo tanto tiene presencia en la vida municipal, toman parte en la toma de decisiones, son factor de desarrollo municipal.
Este es el centro, lo vital, en la propuesta de Olmedo Carranza, la participación ciudadana se va a lograr desde el poder constitucional de las comunidades, sus autoridades deben formar parte de los ayuntamientos lo que les permita tomar decisiones para enfrentar con éxito al solución de sus problemas, se genere desarrollo y por lo tanto mejoren sus condiciones de vida.
El centralismo en México, destaca el investigador, el presidencialismo, ha sido el causante de que los recursos, los impuestos que todos pagamos, se concentren y no lleguen hasta las comunidades. Dijo que en la estructura actual el ochenta por ciento de los impuestos los concentra el gobierno federal, el dieciséis por ciento se canaliza a los estados y sólo el cuatro por ciento se destina a los municipios, los que a su vez los distribuyen, esto hace que a las comunidades prácticamente no llegue nada.
El investigador de la UNAM afirma que por concentrarse el recurso en el gobierno federal, los diferentes gobierno aplican el asistencialismo, los programas asistenciales para combatir la pobreza, esto, dijo, sólo genera resultados electorales para el partido en el poder pero no resuelve el problema, lo complica.
Olmedo Carranza destaca en su propuesta que desde una nueva estructura en el gobierno municipal, en la que las comunidades forman parte, es posible resolver problemas de educación, salud, ecología, transporte, seguridad, producción, servicios públicos, alimentación, deportivos, etc., la participación ciudadana directa permite hacer frente con éxito sus problemas y promover el desarrollo.
En el corazón de la Mixteca, en Chiautla de Tapia, el mensaje de Olmedo Carranza generó interés en los representantes de organizaciones sociales y civiles de municipios mixtecos, expresaron su cansancio, su rechazo, al centralismo prevaleciente, la corrupción que genera desvío de recursos, manifestaron su disposición a organizarse para sumarse a proyectos municipales propuestos desde las comunidades.
Olmedo Carranza propone crear miles de poderes en las comunidades para entrarle a los problemas. En México dijo, apenas tenemos dos mil 400 municipios, mientras que por ejemplo, en Francia existen veintisiete mil espacios de poder ciudadano.
Lo fundamental en la propuesta del investigador de la UNAM es lo que ya debió hacerse en los municipios y comunidades.
De lo que se trata es que los problemas que tenemos sean tomados en forma directa por los ciudadanos, ahí que se inicie la gestión y la lucha, se trata de invertir el centralismo y que las decisiones partan desde las comunidades y no vengan desde los otros niveles de poder.
Desde el mundo rural la propuesta de Olmedo Carranza resulta vital, son cientos, miles de comunidades en Puebla las que enfrentan la crisis, pobreza, desempleo, migración, inseguridad, falta de servicios, daños a la ecología, deficiencias educativas, de salud, etc. La organización de las mismas, su participación directa en los Ayuntamientos, les permitirá avanzar y mejorar sus niveles vida.
El poder ciudadano es determinante, el problema es llegar a la organización, sin embargo, la realidad obliga, no hay de otra. Desde arriba poco llegará, el modelo económico y político no lo permite, es el obstáculo que frena las soluciones. El cambio tiene que venir de abajo, lo que se necesita es que la sociedad se mueva, se movilice, sólo así tendrá respuestas y soluciones.
|
|