|
Mundo Rural
Hipólito Contreras
Mixteca Poblana, agua lo vital
Recorrer la Mixteca poblana en estos días de ausencia de lluvia, de calor en invierno, con un paisaje árido, con cerros casi pelones, provistos sólo de cactáceas y matorrales, nos lleva a la obligada pregunta ¿ y la gente aquí de qué vive?
En un rápido recorrido por una zona de la Mixteca, por la región de Tehuitzingo, Chinantla, Piaxtla y Tecomatlán, pude observar el mismo panorama de otras ocasiones, la aridez de la tierra, el sofocante calor en estos días de invierno, la ausencia de actividades agrícolas a la vista, nada que nos hable de crecimiento, el territorio pareciera que no ofrece las condiciones para el desarrollo agropecuario y de otros tipo de actividades.
Sin embargo, en la Mixteca existen unos cincuenta municipios y cientos de comunidades que inician en Izúcar de Matamoros y se extienden hasta los límites con los estados de Oaxaca y Guerrero, estados también golpeados por la pobreza en buena parte de su población.
A propósito de pobreza, hago aquí un paréntesis para comentar ese comercial oficial en el que una indígena Chiapaneca dice que el Tratado de Libre Comercio ha llevado beneficio a ese estado, que ahora ya muchos tienen sus pequeños negocios y que pueden crecer lo mismo que un japonés o norteamericano.
Se trata, por supuesto de un mensaje del gobierno federal para tratar de convencer de que el TLCAN es una maravilla y que hoy la pobreza empieza a ceder en estados como Chiapas, Puebla, Guerrero y Chiapas. Habría que preguntarle al gobierno cuál es el ingreso per cápita en esas entidades para saber si el Tratado comercial y el modelo económico han generado desarrollo.
Hasta aquí el paréntesis. Sigamos con el asunto de la Mixteca poblana, su realidad no es la de hoy, es la de siempre, por que si bien las cosas han cambiado en cabeceras municipales y comunidades, y me refiero a la presencia de servicios, de mejores construcciones, de más caminos, escuelas, unidades de salud, esto se da por razones naturales, en el siglo XX y lo que va del XXI los gobiernos tuvieron que haber hecho inversiones en la zona, para esos son los presupuestos públicos, por mucho desvío que hagan, algo tienen que hacer. A esto se suman, por supuesto, las remesas de los paisanos que de hechos sostienen la economía en la región.
Lo que no ha cambiado en la Mixteca, lo que no se ha podido cambiar es el rostro del campo, el rostro de la emigración, el rostro del territorio árido de la vasta región. Nos dirán los gobiernos que eso no se puede cambiar, que la zona es semi árida, de elevadas temperaturas en verano, otoño y hasta invierno, lo que genera escasez de agua y que las lluvias se ausenten por más de ocho meses.
Por supuesto que la naturaleza no se puede cambiar, o más bien, sí se puede, el ser humano con sus actividades la cambia pero a la inversa, por eso se habla del cambio climático, del calentamiento global y esas cosas.
Lo que sí se puede hacer es contribuir para que en esa zonas áridas o semi áridas, hay que reforestar, retener el agua en las parte altas mediante barreras vivas, represas, zanjas, bordos, terrazas, etc., técnicas son diversas para que el vital líquido no se vaya por las barrancas, ríos y finalmente al mar.
Esto es justamente lo se debe hacer en la Mixteca para contribuir a tener un medio ambiente más amable, pero sobre todo, el necesario para el desarrollo de proyectos productivos que eleven el nivel de vida en las comunidades. Donde haya agua hay vida, con agua todo es posible, sin agua nada.
La Mixteca podrá seguir calurosa porque se trata de una zona, de un territorio geográfico que siempre ha tenido esas características, es ese clima el que permite el desarrollo de cultivos propios de regiones cálidas como la caña de azúcar, el arroz, sábila, jamaica, frutas tropicales, etc., lo que se necesita es proteger el agua para generar desarrollo agropecuario y de todo tipo de actividad y con ello mejorar las condiciones de vida de la población.
Eso es justamente lo que está fallando en la Mixteca, no existe reforestación, las obras para la retención de agua caminan en forma lenta, esto impide el desarrollo de proyectos productivos, sembrar en temporal representa, por supuesto, un riesgo para los productores, no saben si les va llover a tiempo, las pérdidas pueden ser totales.
Agua, agua para la Mixteca, es lo que se necesita, el clásico fenómeno migratorio se da justamente por eso, por la falta de agua, la gete no se va por gusto, se va porque las condiciones no le favorecen, no son las adecuadas para vivir, hasta el mundo animal emigra de una región a otra cuando las condiciones no le son favorables, en el ser humano ocurre lo mismo.
Que en la Mixteca haya más escuelas, que la red de drenaje, agua potable y electrificación crezcan, que haya más carreteras, más centros de salud, más hospitales, por supuesto que es bueno, esto es vital para el mejoramiento de los niveles de vida de la población, sin embargo, no es suficiente, se requiere ofrecerle la gente las condiciones para que se arraigue en sus comunidades, se requieren condiciones para el desarrollo de proyectos productivos generadores de empleos y recursos.
No hay que olvidar tampoco la recuperación y protección de los recursos naturales en la Mixteca, la protección del recurso agua es el central para la vasta región del sur.
|
|