Tiempos de Nigromante


Arturo Rueda

08/05/2009

Sobre el ¿final? de la epidemia


El biomédico poblano, Victo Florencio Ramírez Cabrera, nos escribe para darnos su opinión sobre el final de la epidemia y defiende la actuación del gobierno federal ahora que crece el sospechosismo político de la población luego de que Felipe Calderón se presentó a sí mismo como el superhéroe que salvó a la humanidad del virus A/V1H1. Su punto de vista es especialmente interesante, una vez que se trata de uno de los pocos poblanos investigadores del tema, junto al brillante secretario general de la  BUAP José Ramón Eguíbar Cuenca.

 

“Antes que nada quiero aclararte que escribo esto como biomédico sin afanes políticos, y aunque tal vez no tengo formación de médico ni epidemiólogo si creo tener algunas interpretaciones no tan alejadas de la realidad.

 

“Primero: Dentro del organismo o Comité Nacional de Salud se encuentran el rector del la UNAM y el director general del IPN, y ambos tienen a su cargo investigadores en temas de virología y equipos para hacer el diagnóstico, no necesariamente un instituto de referencia con el impacto que el de Canadá. Sin embargo técnicamente es posible hacer las pruebas en México, no estamos en la edad media que tú dices.  Aunque hace falta cantidad en investigación y en ciencia en México, la calidad es buena y los científicos participaron en ella como lo dijo Córdova en una de las conferencias de prensa.

 

“Segundo. El virus si era un riesgo y lo sigue siendo; si no fuera así ¿Por qué la OMS subió el nivel de alerta? El contagio era de persona a persona; cualquier persona que sabe cómo actúa un virus sabe que en dos infecciones no se atenúa como lo citas en tu columna, sino que se reproduce y el infectado cada vez se vuelve un vector de infección.

 

“Tercero. El virus era nuevo. Si bien existe ciencia y se pueden predecir con certeza relativa como actuaría y como frenar una epidemia, no siempre tenemos esa posibilidad.  Contábamos con los medicamentos para curarla, y la comunicación oficial insistió en ello: no automedicarse y asistir a las dependencias públicas de salud, además de insistir que la enfermedad era curable.  Sin embargo, aplicando el principio de prevención, lo mejor era eliminar o disminuir los riesgos de contagio y tomar las medidas que el gobierno federal tomó, según científicos de la misma UNAM, acertadamente.

 

“Cuarto.  Hay muchos casos que no sabemos ni sabremos si fueron este tipo de influenza, ¿Porque? porque al acabar con el virus, éste no deja muestra detectable por la técnica por la que se detecta y se toman datos oficiales en la OMS, que es el rtPCR; por eso muchos datos no se pueden confirmar. Esto nos dice que pueden haber más casos, incluso pudieron haber casos que solos se hayan curado, pues cada organismo dependiendo de sus condiciones responde de manera diferente; sin embargo, el hecho de que muchos no se enfermaran, no da certeza de que todos actuaran así: el virus tenía las armas para atacar, había que proteger a la población.

 

“Quinto. ¿Qué hubiera pasado si la epidemia se generaliza? Hubiéramos acusado al gobierno de irresponsable, como el gobierno chino con el SARS, del cual ni siquiera cifras precisas tenemos; tendríamos a columnistas con tendencias anticalderonistas acusando al gobierno de preferir la estabilidad gubernamental o económica sobre la salud del pueblo y no bajarían de unos malditos a Calderón y  su gobierno ¿Me equivoco?

 

“Creo que el problema más grave que quedó evidente en esta crisis por influenza fue la falta de educación y falta de capacidad interpretativa de la población en general y la ausencia, en medios de comunicación, de gente que interpretara la información brindada por la Secretaría de Salud Federal, que desde mi punto de vista fue acertada, clara y oportuna, (Me refiero a las conferencias que el secretario ofreció).    

 

“O dime, ya que escribiste sobre el virus y te informaste (aguas: no estoy buscando agredir ni decir que seas un mal periodista, solo intento una autoreflexión de que no hay periodistas especializado en el tema salud) ¿Sabes cuál fue la causa de la mutación del virus? y ¿Quién genera o porque surgen las mutaciones en los sistemas vivos? Ahí dejo las preguntas, esperando generar una duda inteligente.”

 

*** Sobre las campañas que dan güeva. “En su columna de hoy hace Usted referencia a los participantes a candidatos a diputados federales de los dos “principales” partidos medidos por “votación”, haciendo a un lado, o prácticamente desdeñando la participación de otros candidatos de partidos diferentes.

 

“La indiferencia personal que se percibe subyacente en su artículo puede ser explicable, si consideramos la actuación de la casi gran totalidad de diputados en funciones tanto locales como federales, son de jure; representantes del pueblo, de facto; fieles ujieres del poder ejecutivo correspondiente, sin lugar a dudas.

 

“Don Arturo, yo le pido respetuosamente, incluyera en su bien documentado y muy leído espacio de comunicación, a la totalidad de aspirantes, cuando hiciera este tipo de análisis, de lo contrario, estaría Usted incurriendo, con intención o sin ella, en una práctica común de los medios de comunicación oficiales; la exclusión.

 

“Cordialmente, Victoriano Covarrubias Salvatori”.

 



 
 

 

 
Todos los Columnistas