|
Tiempos de Nigromante
Arturo Rueda artrueda@diariocambio.com.mx artrueda@yahoo.com
08/06/2010
Puebla: elecciones 2010 ¿Alternancia?
Un grupo de académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla encabezados por los doctores Fabiola Coutiño y Raymundo García García presentarán en breve un libro que contiene el único análisis politológico sobre los comicios del 4 de julio de 2010. En él, abordan la posibilidad teórico de una alternancia en la gubernatura, entendida como la posibilidad de que la Alianza Opositora derrota al PRI luego de ochenta años en el poder. Las herramientas metodológicas parten del análisis cuantitativo electoral de las últimos comicios y el potencial de sufragios de una coalición inédita en la historia moderna de la entidad. El título “Puebla: elecciones 2010 ¿Alternancia?” ya de por sí es suficiente provocador, así como los datos que incluyen agregados de los comicios celebrados en 2007. A continuación, presento como adelanto editorial algunos comentarios de Raymundo García García que –al margen de su filiación política- nadie puede negar su apego a las normas de la ciencia política, en específico las utilizadas para el capítulo “Puebla: de una alternancia atrapada a suu liberación.
v. EL JUEGO EN LA ELECCIÓN POBLANA 2010
“Cabe señalar que en el presente sexenio, el gobierno estatal que viene del PRI, recrudeció su vertiente autoritaria y por lo tanto su alejamiento de las transformaciones políticas, económicas y sociales del ámbito nacional, que obliga de forma urgente a que los actores políticos oposicionistas intentaran por primera vez una verdadera alianza que permita aprovechar la coyuntura electoral para instaurar un gobierno de transición a la alternancia en el Poder Ejecutivo de Puebla, que pueda abrir la posibilidad de sacudir y democratizar a los otros dos poderes públicos: al Poder Legislativo, para que reivindique su papel de representante de la soberanía estatal, y al Poder Judicial para que cumpla su tarea de producir justicia pronta, expedita, eficaz y de calidad.
“No obstante el paulatino o acelerado crecimiento oposicionista del PAN frente al PRI, más allá de haberse convertido en gobierno federal, la ciudadanía no le ha dado los votos suficientes para alcanzar por sí solo, el triunfo mayoritario en las elecciones locales, -el resultado ha sido diferente en la elecciones federales, que en el año 2000 la ciudadanía le dio en la elección presidencial alrededor de 730 mil votos, y en la elección del 2006 la ciudadanía le dio el triunfo en las tres elecciones: presidencial, de senadores y de diputados-; la razón ha sido simple, los partidos pequeños han sido los colaboradores y aliados del PRI de forma soterrada o inconsciente, para mantener un sistema electoral competitivo de un partido predominante, en el cual el sistema de elecciones competidas un partido gobierna solo, sin estar sujeto a la posibilidad de alternancia, en la medida que pueda seguir obteniendo electoralmente una mayoría absoluta o mayoría de votos. En este sistema, la competitividad es posible, existen las condiciones para una alternancia pero esta posibilidad queda en la decisión del electorado. Lo que se hace es buscar la forma de que la ciudadanía opte de entre un falso pluripartidismo, por el partido que muestre mayor fortaleza.
“El proyecto por la disputa por la gubernatura en el Estado de Oaxaca México, movió y alentó la posibilidad para armar una alianza o coalición opositora para Puebla, ante ellos los panistas ortodoxos mostraron al final de cuentas generosidad a su ideología; y permitieron dejar a un lado sus intereses personales y aprovecharon con sus naturales conflictos internos, la oportunidad de impulsar la más amplia coalición con los partidos PRD/PC y PANAL, para darle a los ciudadanos la oportunidad de participar en una elección de gobernador de alta competitividad electoral, de una auténtica elección de tipo democrático, en la que antemano no se tenga la certeza de qué candidato, partido o coalición va a ganar.
“Se hace notar que adereza esta elección de alta competitividad y por lo mismo elección democrática, el hecho de que el PRI como gobierno estatal en el presente sexenio o administración que va del año 2005 al 2011, ha sufrido por lo menos tres importantes rupturas partidistas, a saber:
-
Una ruptura en el año 2005 con la salida del magisterio para la creación del PANAL que electoralmente representa alrededor de 150 mil votos.
-
Una segunda ruptura en marzo del año 2006 representada por el ex precandidato a gobernador en el proceso 2003 – 2004, Rafael Moreno Valle, cuyo movimiento se le conoce como “Morenovallismo”, que hizo posible el apuntalamiento del triunfo definitivo de la elección presidencial panista en la entidad federativa de Puebla -basta observar el comportamiento electoral del voto diferenciado, para reconocer la influencia de Rafael Moreno Valle en los resultados electorales en importantes municipios-.
-
Y una última ruptura del PRI, muy significativa, representada por la migración de líderes, aspirantes a candidatos a diputados y a presidentes municipales que no tuvieron cabida en el proyecto elitista del equipo del gobernador
“Lo anterior hace que si se toma en cuenta que el PRI y el PVEM han jugado juntos, la simple matemática de una coalición opositora PAN-PANAL, emparejaba la lucha electoral, y se volvería de mayor competitividad, basta comparar los resultados electorales de la elección de 2007, de los cuatro partidos y los resultados son optimistas para el camino a la alternancia. (Ver Cuadro 1)
“Para quienes son enemigos del bipartidismo poblano en elecciones estatales, se sentirán a gusto si les considera que se tiene por el número de votos de los partidos políticos un sistema de partidos llamado dos y medio, en donde el PRD se convierte en el partido más fuerte, y después de la últimas experiencias electorales, dicho partido ha comprendido que en la medida que el PRI gana el PRD se hunde, lo mismo que en la medida que el PRD crece el PRI se colapsa; … de forma racional e histórica está asumiendo un camino histórico con sentido: alentar la democratización en los territorios estatales que se han convertido en feudo del PRI, imponiéndose trabajar en la formación de una amplia coalición opositora anti priista, después de que el gobernador de Puebla el cinco de enero de 2010, hiciera declaraciones asumiendo el rol de un líder de partido y a favor del entonces y único precandidato a gobernador. Por lo tanto en Puebla es claro que el objetivo de la formación de una amplia coalición opositora busca formar un frente político anti gobernador, y por lo tanto anti PRI, anti sistema, anti statu quo.
“Por lo tanto, se juega en la elección poblana de 2010, la vigencia, la permanencia de un sistema autoritario o por el otro lado se apuesta a su transformación, una transformación hacia un sistema político de tipo democrático; se juega la vigencia de un sistema de leyes antidemocráticas que tienen sumida a Puebla en el atraso, la pobreza, la marginación, la opacidad, la corrupción en obra pública, la sobrerrepresentación antidemocrática. O por el contrario se apuesta por caminar hacia un Estado de derecho y hacia un gobierno de leyes. Decisión política que como en todo régimen democrático está en manos de los ciudadanos. Los actores políticos, y los principales partidos de oposición: PAN/PRD/PC/PANAL ya construyeron el instrumento institucional y político para hacer una lucha por la gubernatura de alta competitividad y de moldeo bipartidista.
“La decisión política de los partidos y de sus líderes y elites, han dado la pauta para transformar el sistema de partidos políticos de Puebla con fines netamente electorales; ….Esta construcción bipartidista tiene como instrumento evitar la dispersión de votantes; concentrar la votación hacia un cambio de gobierno de tipo alternativo; confrontando frontalmente y al partido que ha sido dominante en el Estado, representado por el PRI. Y sobre todo aprovechar la tendencia que la suma de votos de la elección local de 2007 produjo, la muestra de existir condiciones significativas para la alta competitividad y el escenario de un gobierno de transición. Hasta aquí la cita. (Ver cuadro 2)
Se trata de un libro que no se pueden perder. Ciencia politica pura aplicada al modelo electoral poblano. No tiene desperdicio.
Anexo 1 |
 |
Anexo 2 |
 |
|
|