![]() |
![]() |
![]()
![]()
El contenido de las columnas y de opinión son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan precisamente la linea editorial de este medio |
Esconden medios en Puebla el caso Lydia Cacho: Sicla El tema no fue tomado por diarios como La Opinión y Momento
Luis Ortega Morales, creador del Sicla, aseguró que este tipo de datos concluyen en que la relación entre el poder y los medios de comunicación en Puebla se han mantenido en total subordinación, por lo menos en los últimos 14 años.
Para algunos medios de comunicación en Puebla la intervención de la Suprema Corte en el Caso Marín-Cacho simplemente no existió. Según el reporte del Sistema de Información Clasificada (Sicla) diarios como La Opinión y Momento ignoraron el dictamen del ministro Juan Silva Meza, mientras que espacios informativos como Mediática lo tomaron como tema durante sólo un día, y medios como Milenio y Síntesis abordaron "temas totalmente desencajados" de la realidad del estado en esas fechas. Luis Ortega Morales, creador del Sicla, aseguró que este tipo de datos concluyen que la relación entre el poder y los medios de comunicación en Puebla se han mantenido en total subordinación, por lo menos en los últimos 14 años. Y es que al menos en el reporte al mes de junio del 2007, periodo en que la nota protagónica ocurrió en el máximo tribunal de justicia en el país, más de mil notas se destinaron solamente al sistema político. "Con el Sicla obtenemos en términos medibles, contables, vaya, contante y sonante qué es o que pasa con cada uno de los medios. Así es más fácil identificar qué medio saca en ocho columnas principalmente al gobernador.", comenta al respecto Luis Ortega, creador del Sicla. Ortega asegura que en el tiempo que ha desarrollado este sistema, los medios de comunicación simplemente no han cambiado. En entrevista para CAMBIO, Luis Ortega comentó que los medios de comunicación en Puebla se concentran de manera exagerada en el sistema político, dejando de lado temas que bien podrían tener más preocupados a la sociedad. ". la parte de cultura, la parte de agrarias, laborales, educación ocupan porcentajes mínimos, casi ridículos en los medios. Claro está que hay un desequilibrio. Los medios de comunicación están al servicios de lo que pasa fundamentalmente en el uso del poder. Ya sea poder universitario, el poder municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial. Y todo lo que sea la expresión de la sociedad no recibe atención de parte de los medios", comentó al respecto el creador del Sicla. El caso de junio es emblemático para subrayar la relación entre la prensa y el poder, pues puede incluso evidenciarse la oficialidad de fuentes en los medios de comunicación. "Por ejemplo para Momento no existió la Suprema Corte de Justicia en sus ocho columnas. Ni para La Opinión. Para Mediática la conclusión que sacamos fue que sólo hablaron del asunto el día en el cual se planteó la resolución de la Suprema Corte de Justicia. Solamente ese día. Y no hubo otros momentos.", mencionó Ortega. Además el investigador define como terrible la subordinación de los medios hacia el poder, incluso detalló que existen medios que presentan temas muy abstractos o fuera de la realidad que viven los poblanos. Mientras tanto Intolerancia Diario poco se metió en el asunto de la Corte y se concentró en la pelea interna de los panistas por la candidatura a la alcaldía de la ciudad como su tema de portada. "Ésa es la conclusión gruesa que sacamos. Hay cosas interesantes en los medios. Síntesis a veces se va de la mano y en plena bronca de la SCJN saca un reportaje sobre hospitales, desencajándose totalmente de la realidad. Y por ejemplo Milenio saca reportajes sobre salud, entrevistando a un personaje equis como si nada más pasara. Los reportajes de Milenio son muy abstractos y generales", detalló Ortega. Incluso Luis Ortega señaló que CAMBIO tuvo un giro repentino en el manejo de su información, luego del seguimiento que al caso Cacho-Marín dio. Luego de la presentación del dictamen de Juan Silva Meza y la última discusión en el mes de junio, esta casa editorial ha presentado temas aleatorios sin mayor seguimiento. Pero el medio que tuvo el cambio más radical fue El Heraldo de Puebla. Según mencionó Ortega, el cambio de directivos, de Pablo Ruiz a Raúl Torres Salmerón, llevó a picada la opción informativa que antes era El Heraldo de Puebla. Los medios, sin novedad Para el investigador el panorama de los medios de comunicación no es muy alentador, aún se dista de llegar a existir diarios independientes, tampoco tuvo un gran efecto de cambio el escándalo de las grabaciones donde se evidencia al gobernador Mario Marín Torres como partícipe de la trama en contra de Lydia Cacho: "Arturo Rueda decía en el pasado foro 'Entremedios' que los medios de comunicación habían cambiado fuertemente y que había una situación nueva y distinta. Cuando yo presenté la ponencia expliqué que desde antes que yo llevara el Sicla los medios de comunicación manejaban una situación idéntica. No es cierto que los medios de comunicación se hayan modificado antes o después del 14 de febrero del 2006. Siguen poniendo el acento en el sistema político, en los boletines, en elementos oficiales. Para el medio de comunicación la fuente de información es el poder", comenta Ortega. -¿Cree que cambie algún día? -se le preguntó. -Dependiendo de las modificaciones que provoque la propia sociedad. Hay fenómenos, uno de ellos es que la lectura no es una dedicación de la sociedad mexicana. En segundo lugar son caros los periódicos. Y realmente la misma información se maneja en uno y en otro y en otro. Lo que se hace en el Sicla es distinguir cómo tratan la misma información gubernamental cada uno de los medios. No hay otra manera de hacerlo, los medios sacan la misma información, todos. Su fuente es una conferencia de prensa, no salen de ella. Medios de acuerdo La información recabada por el Sicla permite mostrar detalles como el ocurrido el día 27 de junio, fecha en que los medios en Puebla casi se pusieron de acuerdo en su nota de ocho columnas. A continuación las cabezas recavadas por el Sicla: La Jornada de Oriente. La recomendación de juicio político a Marín, en suspenso El Heraldo de Puebla. Aplaza Corte fallo del caso Marín CAMBIO / La quintacolumna. Tiempos Extra: La Corte aplaza el resolutivo. Mediática. Sí hubo concertación de poderes en Puebla E-Consulta. Persiste la incertidumbre; la SCJN pospone su fallo. Síntesis. Corte pospone decisión. El Sol de Puebla. Va de nuez... Intolerancia. Se entrampa la Corte en el caso Lydiagate.
Los datos de Sicla De acuerdo al Sistema de Información Clasificada (Sicla), la mayor parte de las notas publicadas en medios de comunicación -principalmente impresos- es mínima, la oferta en temas laborales y el sistema político acapara el mayor número de notas periodísticas. 1530 notas capturadas por el Sicla en junio del 2007 1005 notas referentes al sistema político. 162 publicaciones referentes a temas de municipios. 136 notas publicadas en temas educativos. 90 titulares con temas referentes a economía. 53 temas referentes a derechos humanos 48 notas dedicadas a cuestiones laborales. 18 publicaciones por asuntos de ecología. 13 por temas en los que interviene la Iglesia. 5 notas publicadas en temas agrarios.
|
Publicidad
Versión Online
|
© Copyright, 2007 www.diariocambio.com.mx |