Frente priista se deslinda del conflicto magisterial 
	     Rechazan los priistas que Darío Carmona y López Zavala estén financiando al grupo disidente  
	     Asegura Cutberto Cantorán que los responsables del caos son los líderes seccionales Éric Lara y Cirilo Salas por permitir que la clase trabajadora se mantuviera desinformada por la reforma a la Ley del Issste y la Alianza por la Calidad Educativa   
            Selene Ríos Andraca / Arturo Rueda 
           
             
           El Frente de Organizaciones Magisteriales y  Ciudadanas —organismo adherido al PRI— se deslindó del conflicto del Sindicato  Nacional de los Trabajadores de la   Educación (SNTE), a través de su secretario general Cutberto  Cantorán Espinosa, al asegurar que su organización se ha mantenido al margen  del caos, una vez que no existe una demanda específica de parte de los  disidentes a Elba Esther Gordillo Morales.  
            
             En entrevista con Cambio,  el también exlíder de la   Sección 23 acusó a los dirigentes seccionales de la 23 y 51, Éric  Lara Martínez y Cirilo Salas, de ser los principales promotores del conflicto  en Puebla, ya que ninguno se tomó la molestia de informarle a la base  trabajadora los beneficios de la reforma a la Ley del Issste y de la Alianza por la Calidad Educativa.  
            
             Los líderes del Frente de Organizaciones  Magisteriales y Ciudadanas —antes Frente Magisterial Priista— Alberto Guerrero  y Cutberto Cantorán se negaron a señalar a los secretarios Darío Carmona de la SEP y Javier López Zavala, de  Desarrollo Social, como los principales impulsores de la revuelta magisterial.  Incluso retaron a los líderes del SNTE a exponer pruebas en contra los  marinistas.  
            
             “Sería  irresponsable acusarlos sin pruebas, pero si alguien ya lo dijo es conveniente  que muestre las pruebas, los elementos para que la acusación tenga sustento.  Hay quienes dicen que están ellos, que hay respaldo del gobierno, pero no  especifican nombres, participaciones.”  
            
             En su calidad de exdirigente seccional, Cantorán  Espinosa criticó la nueva revuelta magisterial en Puebla, al asegurar que el  movimiento que ha provocado la toma de las sedes seccionales 23 y 51 no tiene  una petición específica ni una mejora para la clase trabajadora.  
            
             “Yo desearía que esta situación beneficiara a los  trabajadores y habrá que saber qué están pidiendo. Estamos a la espera de la  precisión del planteamiento, pero no lo sabemos porque no hay claridad, sólo  sabemos que no hay clases y que los maestros no están en sus escuelas. También  deseo que se resuelva esto lo más pronto posible y que se sienten los actores  responsables.” 
            
             Luego de ser señalado por distintos medios de  comunicación como uno de los alfiles en el movimiento disidente, Cantorán  Espinosa rechazó su participación en el movimiento y de alguno de los miembros  del frente que se adhirió al PRI en mayo pasado.  
            
             “Ni el Frente Magisterial Priista y el de las  Organizaciones Magisteriales tienen algo que ver. En principio que los  acusadores señalen una evidencia en la que nosotros estamos participando o  hemos participado, niego esa participación, y lamento que la información que  tengan los orillen a acusarnos (…) Yo como responsable de haber conducido los  destinos del SNTE en la   Sección 23 sería deplorable afectar a los compañeros. Yo  puedo decir que hay una situación compleja.” 
            
             Cantorán Espinosa aclaró que el Frente Magisterial  no tiene el propósito de desestabilizar a la dirigencia nacional del sindicato más  grande de Latinoamérica, ya que todos los profesores adheridos son parte del  SNTE y no actuarían en contra de sí mismos.  
            
             Al contrario, dijo, uno de los objetivos  primordiales de su hoy asociación civil —ya que abrieron la puerta para  organizaciones ajenas al magisterio— es fortalecer a los distintos  sindicalizados que forman parte del organismo.  
            
             “El Frente de Organizaciones Magisteriales y  Ciudadanas nos hemos manifestado por fortalecer al SNTE, nunca hemos actuado en  contra de la dirigencia y nunca dejamos ser miembros del sindicato, ni tenemos  confrontación. Yo tuve la honrosa posibilidad de representar a la Sección 23 y cumplí, creo,  con lo que en ese tiempo fue posible y luchamos por la homologación del  aguinaldo, porque nosotros teníamos sólo 40 y otros estados tenían 90 días.  Hicimos una movilización y logramos un resultado.”  
             
           El origen  del caos 
            
            Para Cutberto Cantorán —también presidente de la Comisión Inspectora  durante la LVI Legislatura—  el origen del conflicto magisterial en Puebla es la desinformación de parte de  la base trabajadora sobre las modificaciones a la Ley del Issste y los  beneficios que arrojará la   Alianza por la Calidad   Educativa. 
            
             Los responsables del conflicto hoy, especificó, son  Éric Lara y Cirilo Salas, quienes tenían que haber preparado a sus líderes  delegaciones para informarle la base magisterial sobre los efectos de la  reforma y de la Alianza.  
            
             “En el ámbito nacional, el maestro Rafael Ochoa  decía la semana pasada que hay una desinformación total en la base, la base  trabajadora tiene dudas de los beneficios de la Ley del Issste. En ese aspecto, la representación  sindical y las estructuras gubernamentales no clarificaron los beneficios a la  clase trabajadora, las dudas de los beneficios de la Alianza por la Calidad de la Educación, la situación  de declaraciones como la desaparición de las normales ha ocasionado un caos en  las bases, pero se hubiera aclarado a la base los beneficios de esas  circunstancias.” 
             
           —¿Cometieron un error los líderes sindicales en  Puebla al mantener la desinformación en todos los niveles de la estructura del  SNTE? —se le preguntó al también exdiputado federal. 
            
             —Creo que hay una desconexión, hay una complicada  relación entre las secciones y la base y generan desinformación y no han  convencido a la base de los beneficios para los trabajadores. Y por eso el caos  y por eso el movimiento en todos los estados y por eso los brigadeos de otros  grupos magisteriales como la coordinadora.  
            
             Asimismo, el priista destacó que durante el sexenio  marinista los profesores se han visto beneficiados por la disponibilidad de  Mario Marín Torres para atender las demandas magisteriales y para otorgar un  mayor presupuesto en Educación.  
            
             “En los últimos años, si revisamos la dirigencia  anterior de las secciones, en Puebla ha habido un trato y una relación de  negociación favorable para los trabajadores, claro que hay cosas pendientes,  pero en comparación a otras administraciones, en esta más del 50 por ciento del  presupuesto se aplica en Educación. El gobierno estatal costeó la construcción  de un edificio sindical el de la sección 23. El gobierno apoyó con todo.” 
            
             —¿Cómo una  relación tan buena entre el sindicato y el gobierno, termina en amenazas? 
             —Desconozco los argumentos y el motivo en que ha  ubicado esta declaración del maestro Rafael Ochoa.  
             
           La  génesis del frente 
            
            El Frente Magisterial, explicó el priista, nació a  mediados de 2005 por la ruptura entre el Comité Ejecutivo Nacional del PRI y la  entonces secretaria general y lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, por la  oposición de la maestra para que Roberto Madrazo encabezara al PRI como el  candidato a la Presidencia  en el proceso electoral de 2006. Uno de los objetivos de la organización es  aglutinar a los priistas poblanos que estén afiliados al Sindicato Nacional y  que no hayan optado por adherirse a las filas de Nueva Alianza.  
            
             “El Frente de Organizaciones Magisteriales y  Ciudadanas es un frente orientado específicamente a atender una participación  política-partidista. Dejamos claro que el propósito nuestro es atender a los  compañeros del PRI y desde el inicio de este grupo hemos exigido ante el SNTE  que se respete la libertad de asociación y de preferencia partidista. Además la  mayoría de los compañeros del SNTE en Puebla son priistas.” 
            
             Al inicio, el organismo se llamó Frente Magisterial  Priista y fue conformado por profesores priistas del SETEP, Setepi,  universidades tecnológicas, Bachilleres, así como miembros del SNTE que se  aferraron al priismo en plena crisis interna.  
             “Posteriormente, esta organización se transforma y  abre su espacio para la sociedad y se convierte en asociación civil y entran  asociaciones ajenas al magisterio a participar con nosotros. Tenemos  comerciantes, de mercados, de capacidades diferentes.” 
             
           Incremento  de recursos, la solución 
            
            Para el exdirigente de la Sección 23, la única  solución al nuevo conflicto magisterial es que el gobierno federal cumpla con  las disposiciones legislativas e invierta el 8 por ciento del Producto Interno  Bruto (PIB) a la educación.  
            
             “Mientras no haya una aportación de al menos el 8  por ciento, difícilmente podrá salir adelante este acuerdo porque no hay de  dónde tomar el recurso suficiente. La LVIII Legislatura aprobó la  aplicación del 8 por ciento del PIB y nadie menciona ese tema hoy en día.” 
            
             —¿Tu postura de la Alianza por la Calidad Educativa? 
             —Nosotros estamos obligados a mejorar la calidad  educativa. Recordemos que en mayo de 1992, nuestro sindicato estableció en  aquellos momentos el Acuerdo para Mejorar la Calidad de Educación Básica y se establecía la  concurrencia de los gobiernos estatales y se mencionaba que la infraestructura  tenía que ser atendida, la superación de los profesores a través de la carrera  magisterial y hubo estímulos que ayudaron al impulso.  
            
             —¿La   Alianza mantiene ese espíritu? 
             —Había la necesidad de reforzar la mejora, en  aquellos días no había la tecnología actual y tenemos que sujetarnos a la  actualidad, pero hay una situación: en los diferentes países avanzados se  aporta más del 8 por ciento del PIB en educación, en nuestro país, no.  
             
           Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /    |