Thursday, 17 de July de 2025

Martes, 10 Mayo 2016 01:26

Ocupa Puebla 4to lugar de efectividad del nuevo Sistema de Justicia Penal

Pese a esto, la entidad sólo ha cumplido con 400 de los mil puntos ideales para su implementación. De acuerdo con el informe del Cidac, el estado obtuvo 32.29 % de efectividad basado en las investigaciones concluidas en relación con las ingresadas; el porcentaje es mayor que el del Estado de México, Sinaloa o Michoacán que recibieron entre el 7.09 y 13.87 %

  • Alberto Melchor / @_BetoMM


A pesar de que Puebla se encuentra ubicada entre las cuatro entidades con mejor efectividad en la aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) a 39 días de que se venza el plazo a fin de implementar el modelo en todo el estado, hasta principios del 2016, la entidad sólo había logrado cubrir 400 de los mil puntos ideales que debieron ser atendidos para la correcta adopción del sistema.


De acuerdo con datos del informe “Evaluación de la Implementación y Operación a Ocho Años de la Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal”, presentado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), Puebla también mostró un rezago en el número de defensores públicos penales habilitados al promediar apenas 1.3 por cada cien mil habitantes.


Puebla entre los más altos índices de efectividad del NSJP


La actualización del informe presentada este lunes considera entre otros puntos, los datos reportados por INEGI sobre la efectividad del sistema penal acusatorio en Puebla toda vez que comenzó a aplicarse en enero del 2013 en la Región Judicial Oriente, ubicando al estado en la cuarta entidad con mejor efectividad en el país.


Con un 32.29 por ciento de efectividad del sistema acusatorio basado en la proporción de investigaciones concluidas en relación con las ingresadas, muestra que las insituciones de procuración de justicia en Puebla están considerablemente mejor evaluadas que otras como la del Estado de México, Sinaloa o Michoacán que recibieron un porcentaje de entre el 7.09 y 13.87 por ciento.


En tanto que Chiapas, Nayarit y Guanajuato fueron los que reportaron una mayor efectividad que Puebla al obtener el 66.4, 51.1 y 32.29 por ciento en dicho rubro, donde el informe señala que estos resultados dependen directamente de las decisiones tomadas durante la implementación del sistema y la ejecución de los protocolos.


La efectividad en la procuración de justicia también fue contrastada en el informe frente a los resultados que tenían las instituciones aplicando el sistema tradicional de justicia, destacando la disparidad que Puebla presentó con un 14.9 por ciento de buenos resultados en los casos que ingresaron, distinto a Guanajuato o Nayarit que mostraron una efectividad similar tanto en el viejo como en el nuevo sistema.


Puebla sólo obtuvo el 50 por ciento de los puntos ideales de la Cidac


En contraste con las estadisticas de efectividad arrojadas por el INEGI, la Cidac implementó un estandar de 800 puntos ideales sobre mil que para el 2015, las entidades deberían cubrir para medir el correcto avance de cara al vencimiento del plazo a fin de implementar dicho modelo.


Sin embargo, Puebla apenas logró superar los 400 puntos ideales de esta medición, lo que representa que no se lograron superar los compromisos mínimos ya que desde el 2013 se había estipulado el mínimo de 530 puntos, para el 2014 un mínimo de 730 puntos y para el 2015 ya debían tener 800 puntos sobre el ideal.


Recibió la entidad un subsidio por más de 135 millones para el NSJP


Como parte del recuento de datos técnicos del informe se contemplaron los subsidios destinados por el gobierno federal a cada entidad, donde de acuerdo con la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec), Puebla recibió un total de 135 millones 617 mil 905 pesos con 43 centavos en el periodo de 2010 a 2015. 


Dicho monto ubica a Puebla dentro de las 10 entidades que más recursos recibió por parte del gobierno federal para la correcta aplicación del sistema, en el que la entidad estableció como fecha límite para homogeneizar el NSJP en todo el territorio el 17 de junio, un día antes de que se venza el plazo constitucional.