Víctor Carrancá Bourget reveló que en los últimos catorce meses de su gestión como procurador y ahora como fiscal general del estado, se han registrado 50 asesinatos contra mujeres tipificados como feminicidios, lo que significa que mensualmente el organismo de procuración de justicia promedia 3.5 casos de esta índole.
Lo anterior fue revelado durante su informe ante el Pleno del Congreso de Puebla, donde el Carrancá recibió cuestionamientos a modo por parte de la bancada panista, hasta que la diputada del PRI Silvia Tanús pidió que transparentara el número de feminicidios en la entidad, tema que además pidió no politizar ni usar como bandera política.
Además, Carrancá aprovechó para hacer de conocimiento público la mala situación en la que se encuentra la Fiscalía General del Estado (FGE) en relación con la media nacional de los órganos de procuración de justicia, aunque se defendió argumentando que Puebla también está por debajo del promedio en la asignación de recursos.
13 feminicidios en 2013 y 37 en 2015, los números de Carrancá
A pesar de que CAMBIO ha documentado que en lo que va del presente año al menos 14 casos podrían ser considerados como feminicidios, el fiscal general por fin rompió la opacidad de estas cifras y reconoció al menos 50 casos de este tipo desde enero del 2015.
Ante el Pleno del Congreso local, Carrancá precisó que de los 13 casos que han sido investigados como feminicidios en el 2016, en sólo 4 casos no se ha logrado detener a los responsables de los hechos, pero no precisó cuáles son los expedientes ya esclarecidos pues hasta el momento sólo han comunicado la conclusión en las diligencias de 4 averiguaciones.
“En el 2016 tenemos contabilizados 19 homicidios de mujeres, de los cuales nosotros tenemos 13 perfectamente establecidos que son feminicidios y de ellos el 70 por ciento ya han sido consignados y sólo en 4 casos estamos trabajando en las investigaciones respectivas para poder resolverlos”, detalló.
Ante el señalamiento de la priista Silvia Tanús en torno a que la Fiscalía evade el reconocimiento de los feminicidios o no contempla todas las muertes violentas de féminas, Carrancá defendió que existe un modelo rígido para tipificar la agravante de feminicidio, por lo que se debe de reunir ciertos aspectos o de lo contrario, el acusado podría ser absuelto.
“Es feminicidio, el homicidio de una mujer cuando reúna ciertas características, si no las reúne no es feminicidio, es un homicidio de una mujer que podrá ser calificado y a lo mejor podrá ser merecedor de una pena casi igual (de 40 a 60 años de prisión), pero no es feminicidio (…) si la Fiscalía consigna por feminicidio y no reúne las pruebas, puede que el juez absuelva”, argumentó Carrancá.
De acuerdo con los comunicados oficiales de la FGE, los únicos casos que han sido detallados son los de Adriana Santos Pérez, Ángeles Pérez Leyva, Laura Rodríguez Chauvire, Samaí Márquez Salgado y Brenda Tlatelpa Mora, aunque en este último caso el presunto homicida no ha sido detenido por las autoridades ministeriales.
En lo que corresponde al 2015, detalló que se integraron 37 averiguaciones previas como feminicidios, de un total de 94 homicidios dolosos contra mujeres, cifra que queda muy por debajo de los casi 70 feminicidios que contabilizaron organizaciones como el Odesyr para el mismo periodo.
“Nosotros tuvimos 467 homicidios de varones y 94 homicidios de mujeres en 2015, de esos, 57 fueron clasificados como homicidios de mujeres y 37 en los que constatamos la existencia de los elementos en cuanto al feminicidio, de las cuales, 43 averiguaciones previas fueron consignadas ante el juez correspondiente”.
La Fiscalía por debajo de la media en indicadores de personal y atención
Respecto de los resultados globales de la Fiscalía General del Estado en el año anterior, Carrancá reveló los resultados que en un 99 por ciento está por debajo de la media nacional hasta en un 65 por ciento, como es en el número de personas por cada agencia del Ministerio Público, donde Puebla sólo tiene a 11.9 personas, mientras que el promedio es de 33.9 por cada cien mil habitantes.
Ante estos malos números, Carrancá se defendió diciendo que la entidad supera la media de sentencias condenatorias en un 2.2 por ciento, y que en el tema de la infraestructura y recursos humanos, la baja de personal es por la falta de recursos para su dependencia, donde aseguró que están un 55 por ciento por debajo, por lo que dijo que “se hace más con menos”.