Puebla escaló cuatro posiciones en el Índice de Competitividad Estatal 2016 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), al pasar del peldaño 18 en su edición del 2014 al lugar 14 en la evaluación de este año, siendo el rubro ‘Sectores Precursores de clase mundial’, que incluye sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte, el mejor evaluado para la entidad.
Este rubro, además fue uno de los que mayor avance tuvo respecto del índice bianual anterior, al mejorar nueve escalones pasando del 15 al sexto.
Los tres mejores
El mayor avance que registró la entidad en comparación con la evaluación 2014 fue ‘Gobierno Eficientes y Eficaces’, que pasó de la posición 20 a la nueve en dos años. Este indicador evalúa la promoción del desarrollo económico y la formalidad de la economía, la capacidad para generar ingresos propios, la calidad de la información en las finanzas públicas, así como el acercamiento con la ciudadanía por medios electrónicos.
De igual forma en Sistema de Derecho Confiable y Objetivo hubo un avance de seis posiciones en comparación con el índice del 2012 al pasar de la 17 a la 11; este indicador evalúa el entorno de seguridad pública y jurídica en los estados del país. En cuanto a Sociedad Incluyente, Preparada y Sana la entidad presentó una mejora de cuatro lugares, al avanzar del 21 al 17.
Reducidos avances en tres indicadores
Aunque siete rubros tuvieron movimiento a favor, tres de éstos no aportaron lo suficiente para salir de los últimos 10 lugares dentro de sus respectivos semáforos; en ‘Manejo Sustentable del Medio Ambiente’ el estado de Puebla presentó una mejora de dos peldaños al quedarse con el lugar 25, lo mismo ocurrió con ‘Mercado de Factores Eficiente’, que pasó de la posición 28 a la 25. Mientras que en ‘Sistema Político Estable y Funcional’ dejó el peldaño número 29 para colocarse en 17.
Movimientos negativos para Puebla
De 10 indicadores, sólo dos tuvieron movimientos a la negativa; ‘Economía Estable’ (del octavo lugar al 14) e ‘Innovación y Sofisticación en los Sectores Económicos’ (del séptimo a octavo), los cuales tuvieron retrocesos de seis y un escalones, respectivamente.
Adicionalmente a éstos sólo el indicador de Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales se quedó inerte respecto de la edición 2014 del documento, es decir, en el número 15, además que en este semáforo se califica el grado con el cual los estados capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad.
Puntos destacables de Puebla
Además, el IMCO destaca el sector industrial en el estado de Puebla, siendo que el 53 por ciento de las exportaciones poblanas son coches, 11 por ciento corresponde a las autopartes y 4 por ciento son vehículos para transportar mercancías.
“Mientras empresas automotrices transnacionales deciden invertir en Guanajuato y Puebla, en Campeche y Tabasco resulta difícil impulsar inversiones que no estén vinculadas directamente a la industria de los hidrocarburos”, refiere el archivo.
En otro tema según los indicadores del organismo apunta que el salario promedio de un trabajador de tiempo completo en la entidad es de siete mil pesos, quedando por debajo de la media nacional, la cual es sólo 500 pesos por arriba de lo que presenta Puebla.
Finalmente, en el estado la tasa de mortalidad infantil es la más alta a nivel nacional registrando 14.8 defunciones de menores de un año de edad por cada mil niños nacidos; en contraste se encuentran los estados de Colima, Sinaloa y Sonora con los registros más bajos en este rubro.