La temporada de chile en nogada en Puebla inicia en julio y culmina en septiembre, por lo que la mayoría de los poblanos espera esas fecha para poder deleitar el paladar con ese platillo, pero, ¿sabes cómo fue creado?.
La leyenda de la “Nogada de Puebla” o “Chile en nogada” se remonta a la época de la Independencia de México.
La historia cuenta que, en 1821, después de la batalla de Azcapotzalco, el obispo de Puebla, Manuel de la Vega y Sentmenat, pidió a las monjas del convento de Santa Mónica que prepararan un plato especial para agasajar al general Agustín de Iturbide, quien había liderado el ejército trigarante.
Las monjas, con pocos ingredientes disponibles, crearon un plato con chiles poblano rellenos de una mezcla de carnes, frutas y especias, cubiertos con una salsa blanca y adornados con semillas de granada y perejil, simbolizando los colores de la bandera mexicana. El plato fue bautizado como “Chile en nogada” y se convirtió en un símbolo de la independencia de México.
Desde entonces, este plato se sirve tradicionalmente en México el 16 de septiembre, Día de la Independencia, y es considerado un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural del país.
Este contenido no fue generado automáticamente; fue creado con la asistencia de inteligencia artificial. Sin embargo, un periodista revisó la información antes de publicar este material para asegurar la calidad de la nota periodística.