Investigadores de la UNAM lograron captar las primeras imágenes internas del volcán Popocatépetl.
Y es que miembros del Instituto de Geofísica trabajan en una tomografía de ruido ambiental al interior del coloso, para identificar señales sísmicas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Lo anterior proporcionará información para mejorar la gestión de riesgo y apoyar a Protección Civil en la toma de decisiones ante su intensa actividad.
El equipo está dirigido por Marco Calo y las doctorantes Leonarda I. Esquivel Mendiola, así como Karina Bernal Manzanilla.
Los métodos que usaron son similares las radiografías médicas, pero en este caso las imágenes internas se obtuvieron a partir de los cambios en las velocidades de las ondas sísmicas que viajan por el Popocatépetl.
Para ello, usaron dos métodos: el primero es la interferometría sísmica, para usar el ruido ambiental.
Por su parte, el segundo fue monitorear las señales de los pequeños temblores dentro del coloso.
Con esta información, se mejorarán los modelos que explican cómo funciona el Popocatépetl.
Imágenes internas del Popocatépetl alcanzan 10 km de profundidad
Marco Calo explicó que con estas técnicas se obtuvieron las primeras imágenes detalladas de la estructura interna del volcán hasta a 10 kilómetros de profundidad.
Las imágenes muestran cómo se distribuyen las ondas sísmicas y las anomalías de velocidad, así como los caminos por los que se mueve el magma.
El monitoreo abarca diversos aspectos, que van desde los movimientos sísmicos hasta los cambios en la actividad de gases y deformación de terreno, para lo que usan tecnología avanzada con cámaras diurnas y nocturnas.