El diputado federal Ignacio Mier Velazco sentenció que las conclusiones a las que se llegó durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial serán incluidas en la redacción del proyecto de dictamen final.
“No estamos dictaminando, no se está aprobando, no se está incluyendo -como yo lo adelanté hace algunos días- ni la reforma en materia político-electoral ni la Reforma al Poder Judicial, toda vez que están en proceso los diálogos que se están sistematizando, que se van a incorporar a la redacción final del proyecto de dictamen” apuntó.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO.
En el marco de la vigésima séptima reunión de la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales, el legislador afirmó que han escuchado las opiniones y los comentarios, así como conclusiones de los distintos grupos parlamentarios.
El senador electo sostuvo que en caso de que la derecha vote en contra, quedará demostrado que, a pesar de que se atiendan sus peticiones, le dan la espalda al pueblo de México.
Ya que su voto en contra sería para dar la espalda a que se busque establecer en el comité técnico autónomo. Así como que se realice el proceso de selección de las y los impartidores de justicia.
“Algo que es fundamental que es el derecho y la razón de ser de esta iniciativa de reforma: que haya justicia pronta, expedita y gratuita en el país”.
¿Cuándo empieza la redacción de la Reforma?
Ignacio Mier explicó que los tiempos para la redacción de modificaciones al anteproyecto de la reforma constitucional iniciarán en la Comisión de Puntos Constitucionales.
Será a partir del 9 de agosto, una vez que concluyan los Diálogos Nacionales.
En tanto aclaró que en la reunión del 1 de agosto se aprobará la propuesta de ruta para las 18 reformas enviadas por el presidente.
Agregó que las reformas que podrían dictaminarse entre el 1 y 12 de agosto serán las concernientes al tema de bienestar. Mientras que en materia judicial y electoral serán discutidas después del día 15.
Respecto a la modificación de la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que encontraron coincidencia sobre la gradualidad.