La cancelación de la concesión a la empresa Agua de Puebla representaría al estado el pago de indemnización por 7 mil millones de pesos, confirmó Gustavo Gaytán Alcaraz, director del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap) durante su comparecencia ante diputados de la Comisión de Hacienda y Patrimonio.
“Aproximadamente el monto de una indemnización es de 7 mil millones de pesos, la concesionaria tendrá otros números pero nosotros haciendo análisis financieros tenemos ese dato”, comentó Gaytán Alcaraz.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal del Congreso de Puebla, Guadalupe Vargas explicó que existen dos vías para la revocación, la cual será facultad del mandatario electo Alejandro Armenta.
Informó que Agua de Puebla puede rescindir el contrato, o bien, el Consejo Directivo del Soapap cuyo presidente será, una vez entrando en funciones, el gobernador electo Alejandro Armenta.
Este miércoles, Héctor Durán de Agua de Puebla y Gustavo Gaytán Alcaraz, director del Soapap, reconocieron deficiencias en el servicio en la distribución en diversas colonias populares de la capital, pero también aclararon las inversiones así como que la demanda ha aumentado con el crecimiento de la población.
Sentenciaron que no tienen facultad de distribuir en todo el territorio de la capital y zona conurbada, pues el contrato establece un segmento a cumplir, cuyos indicadores, reconocieron siguen pendientes en el contrato que concluye dentro de 20 años.
En su ponencia, los diputados de oposición estuvieron inconformes con las respuestas de quienes comparecieron, después de que no desglosaron las inquietudes planteadas o dieron información incompleta.
Pendiente, mejorar la distribución de agua
Héctor Durán, director de Agua de Puebla y Gustavo Gaytán Alcaraz, director del Soapap, reconocieron deficiencias en el servicio en la distribución de líquido vital en colonias populares de la capital.
Héctor Durán reconoció siguen trabajando en las 31 líneas de acción del contrato que fue modificado en 2021, entre ellas, ampliar el servicio en colonias de Puebla.
Lo anterior ante los cuestionamientos de la diputada Fedrha Suriano por Movimiento Ciudadano, y Delfina Pozos por el PRI, esta última quien consideró que la comparecencia fue una simulación.
Durante su intervención, Gustavo Gaytán Alcaraz, director del Soapap reconoció públicamente que menos del 50 por ciento de las colonias que tienen en el contrato, reciben este servicio cada cuatro días a la semana.
En sus estimaciones, habría 700 colonias en las que dan abasto solo dos días a la semana, cuando lo ideal corresponde a cuatro veces a la semana.
“El 70 por ciento de las colonias tienen tandeo, casi 700 colonias, y sí nos encontramos con que todavía la mitad de estas colonias tienen un día o dos días de servicio; estamos exigiendo a la concesión atenderlo”, añadió.
Gustavo Gaytán Alcaraz también hizo el compromiso por qué Agua de Puebla revise al personal que se encuentra trabajando, después de reconocer las denuncias y presuntos casos de extorsión que expuso el diputado del PAN, Rafael Micalco Méndez.
Se ha pagado 852 millones al gobierno estatal
En otro tema, el director de Agua de Puebla, Héctor Durán, reveló que, en 10 años de operación de la empresa constituida también como Concesiones Integrales ha entregado al gobierno del Estado 852 millones de pesos provenientes de la contraprestación del servicio, de una ganancia que ha superado mil 400 millones de pesos.
Durán señaló que los ingresos solo aportan un 5 por ciento al gobierno, en tanto, SOAPAP, estimó que reciben entre 80 y 89 millones de pesos anuales por parte de Agua de Puebla.
De parte de la empresa destacó inversiones para la nueva planta potabilizadora Atlixcáyotl y se construyen dos más, en Tulcingo y Viveros.
Además de que las zonas de tandeo pasaron de 907 a 962 colonias con cuatro días de servicio. Además de que trabajan con 20 pozos más, entre el periodo del inicio del contrato, en 2014.
Así como la operación de cinco plantas potabilizadoras que cuentan con la normatividad de NOM-127-SSA1 en relación a tecnologías de ósmosis inversa, ablandamiento de agua e intercambio iónico.
Finalmente una inversión de 500 millones de pesos para la rehabilitación de las cinco plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en San Francisco, Atoyac Sur, Alseseca Sur, Barranca del Conde y Parque Ecológico. Mientras, la Planta de tratamiento Carmelitas está en proceso de construcción en el sur de la ciudad.