El Congreso de Puebla dio entrada a las reformas federales en materia energética y ferroviaria, que revisarán en próximos días los integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
La Cámara del Senado de la República envió los dictámenes el pasado 17 de octubre, los cuales fueron remitidos –de manera individual– a los diputados locales poblanos para su análisis y una vez aprobado, sea votado en el pleno.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En el país, los Congresos Locales de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, así como Zacatecas ya se sumaron a la aprobación. Para que la reforma sea ley, deben aprobarlo al menos 17 Poderes Legislativos.
Esta semana, los diputados de Puebla tendrán que votar en el Pleno y notificar al Senado el dictamen.
¿Qué se reforma en materia de energía?
Con la reforma energética se elimina el concepto de “empresas productivas del Estado”, incorporado al texto constitucional por recomendaciones de organismos financieros internacionales.
En tanto se establece el concepto “empresas públicas del Estado”, con lo que “se devuelve” a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad su carácter público para cumplir con su responsabilidad social.
Se proponen modificaciones en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para modificar la naturaleza jurídica de las empresas del Estado en materia energética, que aseguran van a “proveer de electricidad y servicios de Internet al menor precio posible”.
Además, plantea que no se considerarán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en sectores estratégicos como el servicio de Internet que éste provea, así como la planificación y control del sistema eléctrico nacional.
¿Qué se reforma en la ley ferroviaria?
La reforma al artículo 28 de la Constitución tiene el propósito que se retome el control de las vías ferroviarias, específicamente para la prestación del servicio de pasajeros.
La reforma ayudaría a utilizar más de 27 mil kilómetros de vías férreas en el país, para generar otro modelo de transporte, como una alternativa sostenible, accesible y eficiente, frente al uso de carreteras.
De acuerdo con el gobierno federal, actualmente sólo 0.9 por ciento de los desplazamientos nacionales de pasajeros se realizan a través de trenes, lo que refleja una “subutilización” de la infraestructura ferroviaria.
“Al ampliar el acceso de transporte, se garantizará a las comunidades, regiones remotas y marginadas del país su derecho a la movilidad y, por ende, se integrarán a la economía nacional, porque estarán conectadas con centros industriales y comerciales de relevancia”, refiere el dictamen.