De máximo 51 pesos diarios será el aumento que recibirán los obreros de Volkswagen, luego de que el Sindicato y los directivos establecieran un incremento para este año del 4 por ciento. El aumento más bajo es de 15.9 pesos diarios, lo que equivale apenas a 1.8 pasajes de transporte colectivo.
El tabular difundido por el Sindicato Independiente de Trabajadores de Volkswagen (SITIAVW) detalla que son 22 categorías en las que se distribuyen 7 mil 131 trabajadores. Los ajustes no obedecen a preferencias, sino a la especialización de cada puesto, que va del nivel A4 al A1 y de ahí del A al R.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Entre los sectores más bajos, el aumento menor corresponde a los A4, cuyo salario diario pasará de 397.31 a 413.21 pesos, es decir, 15.9 pesos más. Le sigue A3, que subirá de 420.47 a 437.29 pesos con un incremento de 16.82 pesos; A2, de 445 a 462.80 pesos con 17.8 pesos adicionales; y A1, que pasará de 470.86 a 489.70 pesos, recibiendo 18.84 pesos más.
Los incrementos para las categorías intermedias se mantienen por debajo de los 25 pesos diarios: A de 498.24 a 518.17 pesos; B de 520.67 a 541.50 pesos; C de 546.10 a 567.95 pesos; D de 570.12 a 592.92 pesos, y E de 595.09 a 619.93 pesos diarios.
En contraste, los niveles más altos alcanzaron aumentos más visibles, aunque moderados en términos porcentuales. La categoría R recibirá 51.68 pesos más, al pasar de 1,291.99 a 1,343.67 pesos diarios. En Q, el incremento será de 48.55 pesos; en P, de 45.73; mientras que O y N subirán 41.14 y 38.77 pesos, respectivamente.
El pasado 18 de agosto, tras varios días de negociación, SITIAVW y la empresa acordaron el ajuste del 4 por ciento, considerado el más bajo en la última década. En 2015 los obreros lograron un aumento de 4.5 por ciento, que bajó al 4 por ciento en 2016. Posteriormente, la recuperación salarial se reflejó en incrementos de 5 por ciento en 2017, 5.5 en 2018 y 5.78 en 2019.
Los incrementos anteriores
Con la pandemia en 2020, el aumento descendió al 3.62 por ciento, el nivel más bajo de la década, debido a la crisis sanitaria y la paralización de la economía. En 2021, el salario repuntó con un 5.5 por ciento y en 2022 alcanzó un histórico 9 por ciento, parte de la recuperación post pandemia. Sin embargo, en 2023 y 2024 la tendencia volvió a la baja, con incrementos de 8.1 y 7 por ciento, hasta situarse en el 4 por ciento de este 2025, el ajuste más desfavorable en condiciones ordinarias en diez años.
La estructura del tabulador evidencia la creciente brecha entre los niveles más bajos y los más altos de la plantilla, reflejando que, aunque todos los trabajadores recibirán el mismo porcentaje de aumento, el beneficio económico real varía significativamente según la categoría.