A partir del 1 de julio de 2026, los bancos en México implementarán una nueva medida que obligará a las personas a presentar una identificación oficial y, al menos, un dato biométrico al realizar depósitos o retiros en efectivo superiores a 140 mil pesos. Esta iniciativa, anunciada este miércoles por la Asociación de Bancos de México (ABM), tiene como objetivo fortalecer la prevención de fraudes y actividades ilícitas, además de promover la digitalización de la economía.
Emilio Romano, presidente de la ABM, explicó que esta medida va más allá de la regulación vigente, buscando contribuir a la seguridad del sistema financiero mexicano y evitar que grandes sumas de efectivo sean utilizadas en actividades ilegales.
“Recomendamos que a partir del 1 de julio del 2026 se identifique a cualquier persona que realice depósitos o retiros en efectivo superiores a los 140 mil pesos. Esto debe hacerse mediante una identificación oficial y un dato biométrico”, indicó Romano.
¿Por qué se implementa esta medida?
Romano detalló que el Comité de Asociados de la ABM aprobó una serie de recomendaciones para fortalecer la capacidad del sistema bancario en la prevención de delitos financieros, como el lavado de dinero y el financiamiento al crimen organizado. A través de esta medida, los bancos mexicanos buscan garantizar que el sistema financiero esté protegido y libre de vínculos con actividades ilícitas.
“Esto no solo se trata de cumplir con la regulación, sino de adoptar medidas contundentes para proteger la estabilidad del sistema bancario mexicano”, señaló Romano.
Además, subrayó que dicha medida también responde a la necesidad de reducir el uso del efectivo en el país, una práctica que se ha asociado en ocasiones con actividades ilegales. La digitalización de los pagos es uno de los objetivos clave de esta política, la cual se alinea con los esfuerzos globales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilícitas.
El anuncio de estas nuevas medidas ocurre en un contexto de creciente preocupación por el lavado de dinero en el sistema bancario mexicano. Recientemente, tres entidades financieras mexicanas —CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como parte de una red de lavado de dinero vinculada al narcotráfico de fentanilo. Aunque las autoridades mexicanas no han identificado más instituciones involucradas, Romano aclaró que la ABM no puede especular sobre el alcance de las investigaciones internacionales.



 
						
