Posted inEconomía

Crisis de Audi es porque la Q5 fabricada en Puebla solo tiene 62% de contenido regional TMEC

Actualmente en Puebla se produce el modelo Q5, que recientemente lanzó su nueva versión de ultra lujo, compuesta por tres variantes: Elite, S line y SQ5, siendo esta última la más costosa
Crisis de Audi es porque la Q5 fabricada en Puebla solo tiene 62% de contenido regional TMEC
Audi Q5 Modelo 2026

Las camionetas Q5 ensambladas en San José Chiapa solo alcanzan un 62 por ciento de contenido regional por lo que se encuentran en el centro del conflicto comercial con las políticas impositivas de Estados Unidos, pues al no cumplir dicho requisito del T-MEC, la empresa alemana está pagando un altísimo un arancel de 25 por ciento, sumado al 2.5 por ciento que pagaba previamente.

Según Fernando Martínez, en entrevista para Expansión, el desafío principal para Audi radica en cumplir con el Valor de Contenido Regional (VCR) del T-MEC, que exige que un porcentaje considerable de los componentes provenga de América del Norte.

El director de Relaciones Corporativas de Audi México, reconoció que la Q5 apenas alcanza el 62 por ciento del Valor de Contenido Regional requerido, por lo que es necesario integrar más proveeduría regional, especialmente en componentes de alto valor como motores y transmisiones.

“No solo es localizar, sino también hay que cumplir con las reglas de origen. Es decir, esas partes que entregan deben cumplir con los estándares, y ahí es donde estamos trabajando con los proveedores”, explicó Martínez en entrevista con la revista Expansión.

Actualmente en Puebla se produce el modelo Q5, que recientemente lanzó su nueva versión de ultra lujo, compuesta por tres variantes: Elite, S line y SQ5, siendo esta última la más costosa, con un precio de un millón 709 mil 900 pesos. Con el arancel aplicado, adquirir este vehículo en Estados Unidos alcanzaría un costo equivalente a dos millones 172 mil 427.95 pesos mexicanos.

La empresa destacó que, aunque se ha logrado elevar el Valor de Contenido Regional del modelo Q5, aún no alcanza los criterios establecidos, por lo que continúa explorando opciones y alternativas para cumplir con las exigencias del tratado.

Audi puso su mirada en 2026, cuando se espera la renegociación del T-MEC, para conocer los nuevos criterios de origen que podrían facilitar la integración de más componentes regionales.

Es una afectación fuerte, por eso estamos trabajando con el Gobierno de México y conjuntamente con el Gobierno de Estados Unidos para encontrar esquemas que nos permitan no pagar este arancel, que es solo una medida a corto plazo”, añadió el directivo.

A diferencia de otras armadoras con plantas en Estados Unidos, Audi solo opera en el continente americano a través de su instalación en Puebla, lo que limita sus alternativas inmediatas para mitigar los efectos del arancel. Esto convierte a la planta poblana en un punto crítico dentro de la estrategia de exportación de la compañía, especialmente frente a la creciente demanda de vehículos de lujo en mercados internacionales.

Cifras del Inegi muestran que entre 2022 y agosto de 2025, la planta poblana produjo 12 millones 757 mil 428 unidades, pese a la huelga de enero de 2024 que se extendió por mes y medio. Solo este año, se han ensamblado 2 millones 332 mil 274 vehículos destinados a distintos mercados internacionales, lo que evidencia la relevancia de Puebla dentro de la operación global de Audi y la presión que representa cumplir con los estándares del T-MEC para no encarecer sus exportaciones.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...