Nula generación de empleos, caída en las exportaciones y en la inversión extranjera directa es parte del panorama desolador que vive el estado de Puebla en lo que va del 2025 derivado de la incertidumbre generada por la política arancelaria de los Estados Unidos y el cual promete agravarse con la entrada en vigor de estos impuestos del 30 por ciento a partir del 1 de agosto.
En días pasados el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto entrará en vigor el impuesto de 30 por ciento a todos los productos de origen mexicano que ingresen a los Estados Unidos, bajo el argumento de que el Gobierno Mexicano no ha hecho lo suficiente para combatir el tráfico de drogas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Se prevé que la entrada en vigor de los aranceles afecte los sectores productivos en el país; en el caso de Puebla la industria más afectada es la industria automotriz, ya que los envíos que realizan las empresas automotrices Audi y Volkswagen a los Estados Unidos representan el 37 por ciento y el 70 por ciento del total de sus exportaciones.
En medio de las amenazas por la inminente entrada en vigor de esta política arancelaria por parte del Gobierno de los Estados Unidos el panorama económico en Puebla se ha visto afectado en lo que va del 2025.
Entre los problemas que enfrenta la entidad poblana se encuentra un estancamiento en el número de empleos formales generados, así como la caída en las exportaciones y en la inversión extranjera directa.
Inversiones y exportaciones caen en Puebla: la generación de empleos se estanca
Y es que datos de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal muestran que durante el primer trimestre de 2025 el estado de Puebla captó 384.4 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), sin embargo, esta cifra es 55.3 por ciento menor a la registrada en el mismo periodo del año pasado cuando el monto alcanzado fue de 860.8 millones de dólares.
Por si fuera poco, tan solo durante el primer semestre de 2025 las exportaciones de las empresas automotrices asentadas en Puebla como Audi y Volkswagen cayeron 18 y 27 por ciento, respectivamente.
Ante esto, cifras del INEGI indican que la automotriz Audi dejó de enviar 18 por ciento menos unidades a los Estados Unidos, al pasar de un volumen de exportación de más de 26 mil unidades en el primer semestre de 2024 a apenas poco más de 21 vehículos en los primeros seis meses de este año.
Por su parte, en el caso de Volkswagen, esta empresa registró una caída de 26 por ciento en sus exportaciones a los Estados Unidos, al pasar de 114 mil 803 unidades enviadas a este país en el primer semestre de 2024 a 84 mil 382 vehículos en el mismo periodo del presente año.
La caída en las exportaciones y en la inversión extranjera directa en Puebla ha desencadenado el estancamiento en la generación de empleos.
Esto se debe a que, al cierre del primer semestre del año en el estado de Puebla se contabilizaron un total de 661 mil 230 trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representa 287 plazas menos en comparación con diciembre de 2024 cuando se registraron un total de 661 mil 517 empleos formales en la entidad.
En ese sentido, la industria de la transformación que incluye al sector automotriz representado en Puebla por Audi, Volkswagen y las empresas proveedoras a su alrededor, registró una pérdida de mil 604 puestos de trabajo formales, al sumar 90 mil 63 plazas afiliadas al IMSS contra las 191 mil 667 que había en diciembre del año pasado.