Posted inEconomía

El CCE prevé un mal cierre de año para la economía poblana; crecimiento sería del 0.2%

El presidente del máximo organismo empresarial en Puebla subrayó que la situación aún no puede catalogarse como una crisis pero si como un periodo de incertidumbre
El CCE prevé un mal cierre de año para la economía poblana; crecimiento sería del 0.2%
Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente del CCE en Puebla

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) prevé un cierre de año con números preocupantes para le economía poblana, puesto que la incertidumbre por las decisiones arancelarias de Trump generaría un nulo crecimiento, o de un pírrico 0.2 por ciento. La recuperación vendría hasta el primer semestre de 2026.

Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente del máximo organismo empresarial en Puebla, subrayó que la situación aún no puede catalogarse como una crisis, pero sí como un periodo de incertidumbre en el que se redefine la manera de hacer negocios frente a las decisiones del gobierno estadounidense. Enfatizó que esta coyuntura ha frenado importantes inversiones internacionales.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

De acuerdo con el dirigente, al menos siete proyectos provenientes de Asia y dos más de Europa quedaron suspendidos. Dichas inversiones estaban destinadas a los sectores de electromovilidad y automotriz, dos de los motores principales de la economía regional. La cancelación o postergación de estos capitales, dijo, ha limitado el dinamismo productivo y afectado las expectativas de crecimiento.

“Se vive una contracción importante, estaremos muy cerca del 0.2 por ciento, si no es que al cero por ciento de crecimiento. No tenemos números muy halagüeños, pero esperamos terminar en negros”, expresó Sánchez Morales.

El impacto ha sido particularmente severo en el sector automotriz, uno de los más sensibles a la imposición de aranceles a las autopartes. A esta situación se sumó la afectación en la industria textil, que enfrenta la competencia desleal de importaciones asiáticas a precios bajos. Ambos sectores, señaló el líder empresarial, han resentido el freno en la llegada de nuevas inversiones y en la generación de empleos.

Sin embargo, el presidente del CCE también vislumbró señales de recuperación. Destacó que hacia finales de 2025 podrían concretarse dos proyectos de inversión nacional con sede en Puebla, uno de origen yucateco y otro jalisciense, enfocados en las ramas logística y automotriz. Estas iniciativas, dijo, podrían marcar el inicio de una nueva etapa de diversificación productiva en la entidad.

El panorama también ha cambiado con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia, quien emprendió un operativo de regulación a las mercancías de importación. Un ejemplo fue el decreto emitido el 12 de agosto por la Secretaría de Economía, que impuso cuotas compensatorias al calzado proveniente de China. La medida fija cargos de entre 0.54 y 22.50 dólares por par, aplicables a mercancías que se comercialicen por debajo de un precio de referencia de 22.58 dólares.

Los datos oficiales confirman la complejidad del momento. En el primer semestre de 2025, Puebla captó 491.8 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó la segunda peor recaudación del país. No obstante, la industria de la fabricación mostró resiliencia, con una captación de 174.9 millones de dólares, un incremento frente a 2024, cuando hubo una salida de 699.9 millones.

Históricamente, el sector automotriz ha tenido altibajos. En 2023, la fabricación de autopartes generó 114.5 millones de dólares en IED, mientras que en 2022 se registraron salidas por 207.7 millones. Durante la pandemia, los resultados fueron modestos pero positivos: 108.4 millones en 2020 y 89.3 millones en 2021.

El CCE advirtió que 2025 cerrará con números difíciles, aunque confía en que el segundo semestre de 2026 traerá una recuperación gradual. La clave, dijo Sánchez Morales, estará en fortalecer la inversión nacional, garantizar certeza jurídica y aprovechar las medidas regulatorias federales que buscan equilibrar la competencia frente a los productos extranjeros.

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...