Hasta septiembre, en Puebla se han registrado 657 mil 933 empleos, apenas 3 mil menos que el cierre de 2024. Los sectores que evitan el desplome en la caída de empleo son el comercio y el sector salud, que reflejaron un crecimiento del 1.5 y 3.3 por ciento, respectivamente, según reporta el IMSS.
En su corte de septiembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social informó que el sector comercio alcanzó 162 mil 657 empleos con seguridad social, superando los 160 mil 334 registrados al cierre de diciembre de 2024. Este crecimiento refleja la estabilidad del comercio local frente a otros sectores que enfrentan reducciones.
El sector salud, identificado dentro de los servicios sociales y comunales, incluye actividades destinadas al bienestar de la población, como servicios médicos, culturales, deportivos y promoción de la salud. Este sector registró 64 mil 797 empleos con seguridad social, en comparación con los 62 mil 735 de diciembre de 2024, consolidándose como el de mayor crecimiento en Puebla durante los primeros nueve meses de 2025.
Otros sectores con incrementos menores incluyen la industria eléctrica y el suministro de agua, que pasó de 5 mil 778 empleos en diciembre del 2024 a 5 mil 872 en septiembre de 2025, mostrando un avance leve pero constante en áreas estratégicas de servicios públicos.
Por el contrario, los sectores con mayor pérdida de empleo formal fueron los servicios para empresas y hogares y la industria de transformación, donde se ubican las plantas automotrices. Los servicios para empresas disminuyeron de 121 mil 305 empleos a 118 mil 440, una caída de 2 mil 865 puestos. La industria de la transformación reportó 189 mil 372 empleos, frente a 191 mil 667 al cierre de 2024, es decir, una reducción de 2 mil 295.
Dentro de la industria automotriz, destaca que Volkswagen planea despedir a 1 mil 93 trabajadores a finales de este mes, lo que se sumará a la pérdida general en la manufactura.
A pesar de estas caídas, el número de empleados permanentes creció de 571 mil en diciembre de 2024 a 574 mil 67 en septiembre de este año, evidenciando cierta estabilidad en los puestos consolidados.
La reducción de empleos formales puede derivar en un aumento de la informalidad, un problema persistente en Puebla. Según el Informe 2025 sobre Precariedad Laboral en México, elaborado por Ibero Puebla, entre el 30 y 40 por ciento de los poblanos carece de prestaciones no salariales y seguridad social, lo que afecta su estabilidad y derechos laborales.
El comportamiento desigual entre sectores muestra que, mientras comercio y salud sostienen la creación de empleos, la industria y los servicios privados enfrentan retos estructurales. Esto coloca a Puebla en una situación de crecimiento económico limitado, donde la formalidad laboral sigue siendo un desafío para amplios sectores de la población trabajadora.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO