La paciencia del sector empresarial poblano llegó al límite y así lo demostraron durante el Foro Regional de Consulta del T-MEC, celebrado este miércoles en el Centro de Convenciones, donde los representantes de la iniciativa privada lanzaron duras críticas contra el dumping chino, la falta de seguridad y la ausencia de Estado de Derecho que —aseguran— están dejando en desventaja a la industria mexicana en la antesala de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
La queja más reiterada durante el encuentro fue la entrada masiva de productos chinos a bajo costo, que está afectando a los sectores textil, metalmecánico y manufacturero. Los empresarios advirtieron que el ingreso irregular de mercancía asiática a través del programa IMMEX y las prácticas de dumping, están provocando una pérdida acelerada de competitividad para la industria nacional.
El integrante del Clúster Textil de Puebla, Francisco Enrique Moyano Gómez, advirtió que si no se aplican controles al IMMEX y se frena el dumping, “sería el acabose para el sector textil mexicano”. Explicó que el programa, creado para importar insumos y reexportar productos transformados, se utiliza indebidamente para ingresar bienes terminados desde China, re etiquetarlos y venderlos a Estados Unidos como si fueran de origen mexicano.
Moyano Gómez recordó que la industria textil genera 1.3 millones de empleos y exporta más de 10 mil millones de dólares al año, con Puebla como uno de los principales polos, al producir dos de cada tres pantalones de mezclilla exportados globalmente.
En su intervención, el vicepresidente de Comercio Exterior de la Canaco Puebla, Héctor Landero, pidió supervisar el funcionamiento de las aduanas para reducir demoras y costos derivados de la ineficiencia en los trámites.
Mientras que Antar Mendoza, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), planteó que México debe definir con claridad su postura frente a China, al señalar que sus mecanismos de comercio distorsionan el mercado y afectan la competencia leal.
Coparmex, CCE y Canacintra piden certidumbre y vigilancia aduanal
La presidenta de Coparmex Puebla, Beatriz Camacho Ruiz, cuestionó las condiciones con las que México acudirá a la renegociación del T-MEC y manifestó preocupación por la falta de seguridad, el debilitamiento del Estado de Derecho y la aprobación de leyes que afectan al sector privado. Pidió también atender la informalidad laboral y la corrupción, factores que —dijo— siguen frenando el crecimiento económico.
🔴#TeCuento | En el marco del foro de Consultas Públicas para la revisión del T-MEC, la presidenta de Coparmex, Beatriz Camacho comentó que al sector empresarial le preocupan actualmente temas como la informalidad en los empleos, la presencia de grupos delincuenciales así como la… pic.twitter.com/tPzzFDle1Y
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) October 22, 2025
El vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gilberto Marín Quintero, subrayó que la seguridad física y jurídica es un factor determinante para atraer inversión, además de alertar sobre la competencia desleal en el sector textil, donde las prendas provenientes de China se venden “a precio de materia prima”. Solicitó mayor vigilancia en las aduanas para impedir el ingreso irregular de productos que afectan la industria local.
En tanto, el presidente de Canacintra Puebla, Carlos Sosa Spínola, señaló que la industria estatal —que representa el 36 % del PIB de Puebla— ya resiente los efectos de los aranceles al acero y aluminio, insumos clave para la fabricación de autopartes y bienes de exportación. Enfatizó que la revisión del tratado debe contemplar medidas para evitar que el endurecimiento de las reglas de origen afecte la cadena de suministro nacional.
🔴#Interesante | El presidente de Canacintra, Carlos Sosa comentó que Puebla es un Estado industrial y que el rubro de la industria representa el 36 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, y genera entre 800 y 900 mil empleos formales e informales; durante el Foro de… pic.twitter.com/cfSMWiTcIv
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) October 22, 2025
El gobierno federal y estatal toman nota
El coordinador general de los Comités Promotores de Inversión de la Secretaría de Economía federal, Eugenio Govea Arcos, destacó que la consulta busca construir una estrategia nacional sólida y representativa rumbo a la negociación del T-MEC prevista para 2026.
🔴#Entérate | El coordinador del Comité Promotor de Inversión de la Secretaría de Economía federal, Eugenio Govea Arcos, destacó la relevancia del T-Mec, debido a que del total de las exportaciones de Puebla realizadas en 2024, el 65.2 fueron hacia Estados Unidos mientras que el… pic.twitter.com/43jH4YRGCe
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) October 22, 2025
Recordó que el acuerdo comercial representa una región de 501 millones de consumidores y el 30 % del PIB mundial, y que México se consolidó en 2024 como el principal proveedor de bienes a Estados Unidos, superando a China y Canadá, con un comercio regional valuado en 1.8 billones de dólares.
El funcionario precisó que 65.2 % de las exportaciones poblanas se dirigen a Estados Unidos y 10.6 % a Canadá, lo que dimensiona la importancia del tratado para la economía estatal.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo del estado, Víctor Gabriel Chedraui, solicitó a la Secretaría de Economía federal que informe con transparencia si las propuestas empresariales no son viables, para que puedan replantearse con oportunidad y se mantenga la coordinación con el sector privado.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO